
El Directorio del ENACOM aprobó los proyectos de Aportes No Reembolsables (ANR) que serán enviados a beneficiarios en Misiones, Buenos Aires, Chaco, Córdoba, Mendoza y Santa Fe. Por la tierra roja, el SGS Valle Visión S.R.L. en Aristóbulo consiguió fondos por 13.638.766 pesos y la buena noticia alentó al municipio a impulsar proyectos de similares características en el marco del programa “Barrios Conectados”.
“Contar con un espacio cercano a través del cual se puedan canalizar demandas y evacuar consultas es fundamental para la organización y el desarrollo de la comunidad. No sólo para los chicos que andan deambulando de un lugar a otro para encontrar señal, sino para esa mamá o jubilado que tiene que sacar un turno en el banco y no puede hacerlo cerca de su domicilio donde no tiene conectividad”, afirmó el concejal por el PAyS; Luis Vallejos autor de la iniciativa.
A lo largo de años, la necesidad de espacios con conectividad de calidad a Internet sumó varios capítulos de luchas y reclamos que se agudizaron en pandemia. Ahora por fin sus habitantes comenzarán a ver materializarse una serie de medidas para ampliar y desarrollar ese servicio.
“Durante el 2020 y en lo que va del año la conectividad fue y sigue siendo uno de los problemas que tuvieron y tienen los estudiantes y docentes de nuestra ciudad para poder llevar adelante las clases virtuales o para completar sus tareas; y que esto significó un aumento en la deserción escolar y el atraso en el cumplimiento de las tareas por no contar con Internet, y en algunos casos no contaban con dispositivos móviles”, argumentó Vallejos sobre la normativa que impulsó y fue aprobada por unanimidad en la sesión de lunes 31 de mayo último.
El objetivo que persigue la norma es avanzar con el “Programa de conectividad y provisión de Internet en barrios populares de la ciudad de Aristóbulo del Valle”, con el nombre de “Barrios Conectados”.
La mayor finalidad es establecer medios de conectividad en zonas donde las condiciones sociales, geográficas y económicas, impidan, o bien limiten el acceso a conexiones domiciliarias a Internet.
Herramienta clave
“Tener conectividad es una herramienta fundamental para desempeñar tareas a nivel educativo, laboral, institucional, de trámites personales. Numerosos barrios populares de nuestra ciudad carecen de conectividad y ante el contexto suscitado por la pandemia del COVID-19 es imperioso permitir su acceso a toda la población“, sostuvo el edil en diálogo con PRIMERA EDICIÓN.
Su proyecto vio la luz luego de una serie de consultas populares, especialmente entre la población juvenil desde donde la mayor preocupación estaba centrada en que “tienen que salir de sus barrios a buscar un poco de señal y a veces ni así lo logran, porque donde hay wifi libre, si lo ocupan más de 30 usuarios cae”, lamentó Vallejos.