La Universidad Nacional de Misiones (UNaM) otorgará el reconocimiento de Doctor Honoris Causa (post mortem) al escritor uruguayo Eduardo Galeano, en el marco del cincuentenario de la primera edición de “Las venas abiertas de América Latina”, una de las obras más emblemáticas de Galeano y de la literatura latinoamericana.
Alexis Rasftopolo y Javier Gortari, docentes e investigadores de dicha institución, fueron los impulsores del reconocimiento, que se realizará este martes 15 de junio a partir de las 10 a través de Zoom, y será presidido por la rectora de la UNaM, Alicia Bohren.
Entre los fundamentos para la entrega del Doctorado Honoris Causa se destaca que “Las Venas…” “ha tenido y tiene una importancia gravitante para varias generaciones. Ha sido y es fundamental en el sentido de que pone en común, desde un lenguaje asequible, un análisis profundo en términos económico-políticos, geopolíticos y socio-culturales contribuyendo a la comprensión de los diversos mecanismos que configuraron y configuran, desde los tiempos de la conquista, hasta hoy, la dependencia de América Latina en el escenario global”.
Además, se menciona que Galeano fundó y dirigió la revista Crisis; publicó más de una veintena de libros entre los que se destacan, además de “Las venas…”, “Días y noches de amor y de guerra”; “Nosotros decimos no”; los tres tomos de “Memorias del fuego”; “El libro de los abrazos”; “Ser como ellos y otros artículos”; “Las palabras andantes”; “El fútbol a sol y sombra”; “Patas arriba: la escuela del mundo al revés”; “Bocas del tiempo”; “Espejos”; “Mujeres”; “Los hijos de los días”, “El cazador de historias”, entre otros.
ENFOQUE charló con los impulsores de la iniciativa, que comenzó a gestarse en abril de este año, cuando Rasftopolo tomó contacto con la compañera de vida de Galeano, Helena Villagra, quien –entre otros temas- le refirió que este 2021 se cumplían 50 años desde la publicación de “Las venas abiertas de América Latina”, cuya primera edición vio la luz en 1971, a través de la Editorial Siglo XXI.
“Luego de varios años de investigación rigurosa, de viajar a distintos lugares de América Latina y luego de un proceso de escritura sistemático, Galeano pudo concretar esta obra que sigue teniendo una vigencia fundamental medio siglo después de su aparición”, indicó a ENFOQUE Alexis Rasftopolo, doctor en Comunicación Social y docente de la carrera homónima.
Para Javier Gortari, docente, investigador y exrector de la UNaM, “Las venas…” es “un libro que formó tres generaciones de distintos momentos y en toda América Latina” y “tuvo una repercusión muy fuerte porque fue un libro casi de divulgación, que contó la historia de una manera muy amena”. Además, según explicó Gortari, en la obra de Galeano se exponen hechos que se relacionan íntegramente con nuestra región. “Los pueblos originarios, los guaraníes y su cosmovisión, la cuestión de la yerba mate y la explotación de los mensúes, Artigas, Andresito… Nos pareció oportuno porque Galeano, además de representar América Latina, tiene cuestiones propias que hacen a la historia de Misiones, de toda la región y de Paraguay”.
Los fundamentos para el reconocimiento post – mortem se entregaron, a través de la Comisión de Derechos Humanos, al Consejo Superior de la Universidad que decidió, por unanimidad, otorgar este reconocimiento a Galeano. Será el director de la Editorial Siglo XXI Argentina, Carlos Diaz, quien recibirá el diploma en representación de Galeano y de Helena Villagra.
“Como Universidad nos permite poner en valor a una forma de pensar América Latina desde los propios latinoamericanos, que no es tan frecuente como parece”, indicó Gortari sobre la importancia que tiene este reconocimiento para la institución primero y la región después. “Creo que es un aporte trascendental al pensamiento crítico latinoamericano, en el sentido de avanzar hacia un pensamiento crítico, emancipador y sensible con las desdichas de las mayorías sociales”, agregó Rasftopolo.
A 50 años de su publicación, “Las venas…” es un libro que permite no solamente conocer el pasado de América Latina, sino también entender el presente. “Es un libro que todavía está vigente porque, a mí parecer y Galeano lo plantea muy bien, el subdesarrollo de América Latina no es porque estemos desandando una etapa sino porque contribuimos con nuestra pobreza a la riqueza de otro centro de poder dominante en el mundo”, señaló Gortari. “Esa suerte de dominación y de que seamos el ‘patio trasero’ de la potencia de turno sigue vigente, eso es lo que denuncia Galeano desde los primeros días del descubrimiento hasta los cinco siglos que pasaron después y eso se mantiene. Por eso habla de las ‘venas abiertas’, porque nunca dejaron de sangrar a América Latina para enriquecer a Europa y a los otros países, como Estados Unidos y otros”, agregó el exrector de la Universidad.
Rasftopolo, por su parte, opinó que “es una obra rigurosa que narra, desde el proceso de conquista en adelante, todos los aspectos que han configurado el sometimiento de América Latina por los países centrales y la enorme expoliación de recursos naturales y humanos que ha sufrido y sufre. La tesis principal de Galeano en ‘Las venas…’ es que el subdesarrollo de América Latina es proporcional al desarrollo de Europa, de Estados Unidos y de las regiones centrales del mundo. No es el subdesarrollo una etapa hacia un desarrollo posible, es la consecuencia nefasta del desarrollo ajeno. Además es una consecuencia injusta porque eso implica condenar al sufrimiento, a las desigualdades, a la indignidad a miles de millones de compatriotas”.
Para ambos docentes, es imposible pensar la actualidad sin el contexto histórico que la enmarca y que se detalla en la obra de Galeano, es por eso de su vigencia en la actualidad, pese a tener más de 50 años de su publicación. “En el proceso de conquista, además de la muerte de millones de seres humanos, hubo enormes etnocidios, una pluralidad de culturas con sus tradiciones, con sus creatividades, con sus formas de ver el mundo fue vulnerabilizado sino eliminado. Toda esa experiencia histórica luego se va a continuar a través de otros mecanismos de dominación y de despojo como organismos multilaterales, el FMI, el Banco Mundial, las ocupaciones de los marines norteamericanos en distintas regiones de América Latina. Todas estas maniobras geopolíticas siguen configurando entonces una estructura donde América Latina sigue siendo una región sojuzgada, minusvalorada, vapuleada”, manifestó Raftopolo.
“Hay un escenario muy complejo que nos está interpelando para pensar de manera relacional y crítica la situación actual de nuestra América. Situación que no puede ser comprendida si no se la sitúa en su necesaria contextualización histórica”, agregó.
En ese marco, “Las venas…” debería ser un libro popular, leído en todos los ámbitos educativos. Sin embargo, no sucede. “Es un libro que marcó un antes y un después en la forma de interpretar la historia de América Latina, pero en algunas universidades es resistido por no encuadrar en la escritura estrictamente académica”, señaló Gortari. Rasftopolo, por su parte, indicó que es un libro que “ha sido prohibido por las dictaduras del Cono Sur. Luego, con el tiempo, fue mucho más divulgado y se convirtió en uno de los libros más conocidos de toda la obra de Eduardo Galeano, aunque todavía en los ámbitos secundarios, universitarios, dependiendo las carreras, creo que no es que es muy popular, no tengo la evidencia de que sea tan leída la obra de Galeano”.
Hubo un hecho particular que aumentó su popularidad: en 2009, en la Cumbre de las Américas en Trinidad y Tobago, el entonces presidente de Venezuela, Hugo Chávez, se lo entregó al entonces presidente de Estados Unidos, Barack Obama. Tras ello, en 24 horas, la obra de Galeano ascendió desde la posición 60.280 de los libros más vendidos en el sitio web de Amazon al puesto diez.
Y ese mismo año, en un hecho no tan conocido, Galeano recibió en su casa una correspondencia de parte del futbolista uruguayo James Cantero, quien le acercó un ejemplar acribillado a balazos de “Las Venas…”. El ejemplar llegó a manos del deportista por medio de un capitán del ejército de El Salvador, que encontró el libro en la mochila de un guerrillero abatido en la batalla de Chalatenango, en 1984. “Hay una pluralidad de historias y sucesos que envuelven a este libro”, reflexionó Rasftopolo.
Desde que se anunció el reconocimiento por parte de la UNaM a Eduardo Galeano, comenzaron a llegar mensajes de distintos lugares de América Latina de quienes encuentran en el escritor “un gran maestro contador de las historias de nuestra América”, relató Gortari.
Uno de esos mensajes llegó desde Chiapas, México, por parte de Raúl Pérez Pineda, integrante de un grupo de teatro comunitario indígena-campesino que reconoce los aportes de Galeano. Otro de los mensajes llegó desde Brasil, del coordinador general para América Latina de la Red AMLAT, Alberto Efendy Maldonado Gómez De La Torre, “compartiendo unos conceptos sobre la importancia de la obra de Galeano y también la importancia que tiene que desde la UNaM se impulse este reconocimiento”.
La relación con la Editorial Universitaria
En el año 2005 se cumplieron 25 años de la Revolución Popular Sandinista, en Nicaragua. “Es Sandino en el teléfono” es un libro de la Editorial Universitaria que relata el tendido de la red de telecomunicaciones desde Managua hasta Puerto Cabezas, en la costa Atlántica de Nicaragua, en medio de la guerra contrarrevolucionaria respaldada por Estados Unidos. Su autor es uno de los impulsores al reconocimiento de Galeano, Javier Gortari.
Ese año convocaron al escritor uruguayo para que escriba la contratapa de dicho libro “y muy generosamente hizo tres párrafos muy significativos que están en ese libro de la Editorial Universitaria. Así que también, como editorial, esta relación con Galeano tenía algún antecedente y con este reconocimiento de Honoris Causa, lo terminamos de cerrar”, dijo Gortari, autor del libro.
El exrector de la UNaM explicó que Galeano fue un “gran defensor” de la revolución Sandinista junto con otros intelectuales latinoamericanos como Julio Córtazar. Gortari vivió ocho años en Nicaragua y fue testigo de lo ocurrido en esas tierras. “Galeano, que conoció muy de cerca esa historia, sintió que podía aportar para el libro y lo hizo. Así que también es como una relación de editorial a editorial que pone en valor a la Editorial Universitaria de Misiones”.
Por: Rocio Gómez
De la redacción de PRIMERA EDICIÓN