
En el marco del Día Internacional de la toma de conciencia contra el abuso y maltrato hacia el adulto mayor, la subsecretaria de Adultos Mayores, Emma Sosa, aseguró a PRIMERA EDICIÓN que el contexto de emergencia sanitaria agudizó ciertos tipos de violencia, principalmente la económica: “Cuando nadie podía salir, mucho menos los adultos mayores, se dio mucho que tengan personas que vayan a cobrar por ellos, y muchos se aprovecharon de esta situación. Ese tipo de violencia de querer manejar el dinero de la otra persona fue lo que más se vio”.
Según contó “hay una invisibilización hacia los adultos mayores y ciertos prejuicios de los que no somos conscientes”. Entre los más comunes, mencionó “los que dicen que los mayores no pueden aprender cosas nuevas, que su sexualidad no es activa… hay mucha vulneración de sus derechos”. Por otra parte, expuso que “las publicidades de los medios masivos de comunicación, muchas veces profundizan estos estigmas”.
Jornada de debate
Con el objetivo de debatir acerca de los principales prejuicios y abusos hacia los adultos mayores y reflexionar acerca de sus derechos, la Subsecretaría del Adulto Mayor del Ministerio de Desarrollo Social de Misiones, organizó un simposio en el Ministerio de Educación de la provincia. Participaron especialistas en sexualidad, psicología, marco jurídico y cuestiones sociales. Estuvieron presentes la directora de Gerentología del Ministerio de Salud Pública, Mirta Soria; el vicepresidente del Consejo de Adultos Mayores, Alejandro Miravet; el psicólogo Alfredo Motinelli, el abogado Federico Spaciuk y referentes de organizaciones sociales.
Mayor visibilización
Pese a que la pandemia profundizó algunos prejuicios y abusos contra los adultos mayores, también “permitió visibilizarlos más. Las personas hoy tienen más cuidado con sus papás o abuelos y los ayudan. Los registraron en la App para vacunarse o los acompañaron más que antes… Yo creo que hay una toma de conciencia, estamos avanzando”. No obstante, aclaró que “falta mucho por hacer. Todavía el concepto de vejez sigue incomodando”.
“La palabra abuelitos, los condiciona”
Según Sosa, “la palabra abuelitos, los condiciona. Es muy común escuchar que se refieran así a alguien mayor, y aunque lo digan con cariño, cuando les decimos abuelitos le estamos quitando ciertas funciones sociales”.
En este sentido, explicó que “el abuelo es un rol familiar que es muy lindo, pero no es lo único. Cuando te dicen abuelo, te imaginás un viejito cuidando los nietos y nada más que eso. En cambio, la persona mayor no es solamente ni necesariamente tiene que ser un abuelo o abuela. Es un ciudadano que tiene derecho a disfrutar de la sexualidad, de una vida plena”.
De esta forma, la funcionaria señaló que “hay muchos de la provincia que son referentes políticos porque constantemente están decidiendo acciones o políticas dentro de su centro de jubilados o clubes. Cada vez piden más cosas para hacer, porque saben que se merecen una vida activa y plena, al igual que todos nosotros”.
Alcoholismo en adultos mayores
Según datos del Centro Monoclínico Manantial de Posadas dependiente del Ministerio de Prevención de Adicciones y Control de Drogas de Misiones, el consumo de alcohol aumentó significativamente en personas de la tercera edad.
Por ello, la Subsecretaría de Adultos Mayores trabaja junto al Ministerio y al Centro de Asistencia Transitoria para Adultos Mayores (CATAM) con adultos mayores en situación de calle que están alojados en el Baliña, para hacer frente a esta problemática.
Según contó Sosa a PRIMERA EDICIÓN, “solemos ir a dar charlas de prevención a los clubes de ancianos para hablar de las problemáticas de las adicciones, principalmente la relacionada al alcohol”. También hacen talleres y actividades relacionadas.
Violencia a mayores en cifras
Según la Oficina de Violencia Doméstica (OVD) de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, 660 personas mayores estuvieron en riesgo por hechos de violencia en 2020. La mayoría fueron mujeres (77%) y cinco de cada diez fue violentada por sus hijos.
El 68% de los agresores fueron hombres y en el 59% de las personas afectadas cohabitaba con la denunciada al momento de la presentación.
El informe también reveló que el 74% de las personas denunciadas tenían entre 22 y 59 años. Los tipos de violencia denunciados fueron psicológica (97%), física (49%), ambiental (49%), simbólica (40%) y económica-patrimonial (38%), entre otros.