Ubicada a poco más de 120 kilómetros de Posadas, la capital misionera, la historia de la localidad de Capioví comienza cuando la compañía de Carlos Culmey adquiere en 1919 terrenos en la zona. Un año después llegarían los primeros colonos a este pueblo ubicado muy cerca del río Paraná y sobre el arroyo que da nombre a dicha ciudad. Su primera capilla fue construida en 1926 -en las proximidades de la Iglesia actual- en honor a San Luis Gonzaga, por ser el Patrono de la juventud cristiana.
Como era una localidad joven y una pujante comunidad, se cuenta que sus pobladores eligieron como patrono a San Luis Gonzaga, por ello este lunes 21 de junio Capioví conmemora a su Santo Patrono.
Vale aclarar que este año coincide con que el lunes 21 de junio es feriado debido a que se conmemora el Paso a la Inmortalidad del General Martín Miguel de Güemes, que fue el 17 de junio, pero para este año se decidió que se pasará al lunes 21 por ser uno de los feriados trasladables previstos en el artículo 6 de la Ley 27.399.
De igual manera, cada año en Capioví se establece “asueto administrativo, educativo, bancario, postal y optativo para el comercio y la industria” en el día de San Luis Gonzaga, un sacerdote proveniente de la nobleza, que se caracterizó por su obediencia incondicional y que fue nombrado por la Iglesia Católica “Patrono de los Jóvenes”.
Algunos memoriosos dicen que “tal vez los duros momentos que debieron afrontar los pioneros que dieron lugar al nacimiento, crecimiento y desarrollo de Capioví los llevaron a identificarse con la vida y obra pastoral de San Luis Gonzaga”.
A raíz de ello afirman que los primeros pobladores “lo adoptaron como santo protector. Aunque también hay quienes sostienen que fue la única imagen que se había conseguido comprar y que por ello se la adoptó y aún hasta hoy continúan recordándolo”.
Todo un símbolo de la ciudad
La capilla San Luis Gonzaga, una verdadera belleza arquitectónica de la región comenzó a edificarse en 1926, como se señaló más arriba, y muy cerca de su actual ubicación. Es una verdadera postal de la ciudad y puede verse desde la ruta Nacional 12, inclusive.
Sin embargo, la base del actual templo se realizó en 1940, ayudando en la obra unas 50 familias, bajo la dirección y administración del Sacerdote Francisco Behres. Luego de cuatro años, las celebraciones se hacían ya dentro del templo.
Por decreto de Monseñor Francisco Vicentín, Obispo de Corrientes, con fecha 9 de junio de 1948 fue creada la vicaría de Capioví, siendo su primer vicario el Sacerdote Enrique Manuel. El legado de dicho sacerdote fue la construcción de la torre de la Iglesia, que se terminó poco antes de su partida.
En 1950 se construyó la bóveda del presbiterio y dos años más tarde fue pintada artísticamente por el hermano Lucas. En 1955 llegó el Sacerdote Juan May, quien aportó para la construcción del nuevo presbiterio en el lado Este del templo y fue el fundador del colegio Nuestra Señora de Itatí.
Su construcción comenzó en 1957 y la dirección educativa fue encomendada a las Siervas del Espíritu Santo hasta su retiro en 1987.Recién en 1961 fue creada la Parroquia San Luis Gonzaga de Capioví y su primer Párroco el Sacerdote Juan May.
En 1967 llegó el Sacerdote Luis Fisher, quien hizo colocar el cielorraso al templo en 1971. Le siguió como Párroco el Sacerdote Eduardo Soldyga, además fue apoderado legal del colegio. Desde marzo de 1976 hasta octubre 1978 estuvo de Párroco el Sacerdote Jaime Vorwerk.
Luego el Sacerdote Martín Weichs, dio inicio a la Catequesis Familiar. Durante la estancia del Sacerdote José Marx, se concretó la construcción del salón comunitario en el que se realizan diversas actividades pastorales, familiares y sociales. Con la presencia del Sacerdote Francisco Senfter se inició la restauración del exterior del Templo, comenzando con la torre, para seguir con el tratamiento de las paredes del resto del Templo, en un proceso de impermeabilización y conservación.
Es para destacar la participación en la comunidad eclesial del Diácono Albisio Strieder, quien ya falleció y en la actualidad el rol de igual magnitud de Aloisio Anchau.
Pasaron como Párrocos los Sacerdotes Avelino Rochen, Giberto Salares y Carlos Chatelain. En la etapa del Sacerdote Giberto se hizo la restauración del Interior del Templo, rescatando el presbíterio tradicional y modificando el cielorraso actual. Por motivos pastorales y para una mejor organización de la Diócesis de Puerto Iguazú, Monseñor Raúl Martorell nombra al Presbítero Darío Brandt como Párroco de esta comunidad, siendo además Representante Legal del Colegio y Profesorado de Capioví. De esta manera la Parroquia pasa en su atención pastoral y administrativa completamente a la Diócesis de Puerto Iguazú, siendo el Sacerdote Darío su primer Presbítero Diocesano.
* Datos de la parroquia San Luis Gonzaga (gentileza Municipalidad de Capioví)