La Cámara de Representantes de Misiones sancionó la creación del Programa Provincial de Abordaje Integral del Cáncer Cervicouterino funcionará en el Parque de la Salud “Dr. Ramón Madariaga”.
El proyecto fue concretado luego del estudio y debate legislativo de varias propuestas destinadas a este fin, presentadas por el diputado Martín Cesino, por los ex legisladores María Losada y Hugo Escalada, y por las ediciones 2018 y 2021 del Parlamento de la Mujer.
La medida apunta a la prevención del cáncer cervicouterino, el control de las lesiones, la reducción de las complicaciones, y la disminución de la incidencia y la mortalidad de esta enfermedad.
Asimismo, se orienta a minimizar los factores de riesgo que puedan ser modificables, controlar y dar seguimiento a pacientes expuestos a tales condiciones; y a crear conciencia comunitaria sobre el autocuidado de la salud y la prevención, entre otros objetivos.
Las beneficiarias de este programa serán todas las mujeres que residan en forma permanente en la provincia de Misiones.
Entre las acciones concretas, se concientizará sobre la importancia de la vacunación contra el Virus del Papiloma Humano y se realizará prueba de tamizaje por medio de papanicolau en forma gratuita.
En la ley también se instituyó el 26 de marzo como Día Provincial de la Prevención de Cáncer de Cuello Uterino, en coincidencia con el día mundial.
“El cáncer cervicouterino es un problema de salud pública que requiere atención prioritaria, cuyo foco de atención se sitúa en el desarrollo de medidas de prevención, adoptando una mirada abarcativa que contemple las dimensiones sociales, culturales, educativas e institucionales”, explicó Cesino en los fundamentos del proyecto.
En ese sentido, destacó la importancia de “generar condiciones de posibilidad para que la prevención se haga efectiva”, lo cual requiere “una adecuada articulación entre los diferentes niveles de atención médica, y entre el sistema de salud y otros sectores de la sociedad”, sentenció.
Al momento de aprobarse la ley en la sesión, Cesino refirió que con esta normativa “se busca seguir consolidando las distintas estrategias que viene desarrollando en materia sanitaria el Estado provincial; sobre todo en ese cambio de paradigma de ir de la salud a la enfermedad y teniendo como ejes fundamentales la promoción, la prevención, el diagnóstico y el tratamiento; siempre entendiendo la importancia de cuidar la salud y brindar el acceso a la atención a todos los misioneros, y en este caso en particular, a nuestras mujeres misioneras”.
“Hoy como misioneros debemos sentirnos orgullosos, somos una de las únicas provincias del país que permite tratar a todas nuestras mujeres a partir de un tratamiento combinado y complejo“.
“Es una ley de empatía, de equidad e igualdad de oportunidades, que busca cuidar y proteger la salud y la vida de todos los misioneros, pero fundamentalmente de nuestras queridas mujeres de la provincia de Misiones”, precisó.
Energía renovable
La Cámara de Representantes también aprobó una ley para fomentar la transición progresiva hacia la energía renovable como fuente de la matriz energética de la provincia. Fue concretada por proyectos presentados por el diputado Carlos Rovira y ex legislador Waldemar Wolenberg.
La finalidad es la incorporación de energía renovable a la matriz energética provincial, mediante el aprovechamiento de la energía solar fotovoltaica, para su producción, cogeneración y autogeneración.
Para este propósito se promocionará el autoabastecimiento energético con aporte de fuentes renovables en la generación de energía eléctrica; se impulsará la integración de la energía eléctrica procedente de fuentes renovables al sistema eléctrico provincial; y se incentivará la instalación de centrales fotovoltaicas conectadas a la red para lograr una transición energética con mayor mitigación climática.
Asimismo, se estimularán las inversiones privadas en el desarrollo de proyectos de producción de energía eléctrica; se promoverá el desarrollo empresarial local; y se generarán oportunidades de empleo sostenible y de calidad.
Además, se fomentará la investigación, el desarrollo y la innovación en materia de cambio climático y energía limpia; se aumentará la concientización y sensibilización pública sobre estos aspectos; y se velará por los derechos del usuario de la energía eléctrica, cuidando que los contratos que se pudieran establecer no afecten de manera desfavorable la tarifa al usuario final.
Durante la sanción de esta norma, el diputado Julio Barreto dijo que “los misioneros hemos decidido cuál es el camino que queremos transitar con respecto al cuidado de nuestros recursos; y hoy estamos dando otro paso vital rumbo a una transición progresiva hacia la energía renovable como fuente de matriz energética”.
El legislador explicó que “la transformación de la matriz energética, abandonando las energías fósiles y sustituyéndolas por renovables, es fundamental para la descarbonización de la economía, en la que el mundo se halla embarcado, para luchar contra el cambio climático”.
“A partir de la generación de un marco regulatorio que tenga por objeto el desarrollo sostenible y la mitigación climática, y mediante la integración y complementación energética de fuentes de energías renovables, los misioneros avanzamos hacia el camino correcto”, manifestó Barreto.
Por su parte, en los fundamentos del proyecto, Rovira aseguró: “Nos encontramos atravesando el momento de decidir hacia dónde queremos que nos lleve la transición energética que ya ha empezado a escala global, por lo que un modelo energético que se aleje de los combustibles fósiles en favor de las energías renovables pone en el centro de la acción política la lucha contra el cambio climático y la transición energética, como vector clave de la economía y la sociedad, para construir el futuro y generar nuevas oportunidades socioeconómicas”.
Destacó que “la posibilidad de contar con una mayor cantidad de centrales de generación distribuidas en el territorio de la provincia permitirá tener una diversificación energética desde el punto de vista geográfico”.
Consideró además que “el complemento de esta matriz renovable deberá utilizar al máximo la infraestructura de generación existente y contribuir al desempeño eficiente del sistema, privilegiando los nuevos desarrollos con tecnologías bajas en emisiones y que sean costo-eficientes”.
Para el legislador, esta ley “pone en el centro de la acción política la lucha contra el cambio climático y la transición energética, como vector clave de la economía y la sociedad para construir el futuro y generar nuevas oportunidades socioeconómicas”.
Rovira reafirmó “el compromiso de continuar transitando hacia el desarrollo sostenible, visando al mismo tiempo la mejora del bienestar social, el crecimiento económico, la protección del medio ambiente y la mitigación del cambio climático, buscando el crecimiento económico con mayor eficiencia e innovación tecnológica en el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales”.
Modificaciones legislativas
En la sesión se aprobó el proyecto presentado por el legislador Carlos Rovira, que modifica el artículo 1 e incorpora capítulos y otros artículos a la ley de la Editorial de las Misiones.
Con este cambio, se pretende “reivindicar, enaltecer y resaltar a los autores misioneros, que a través de su ardua tarea como escritores buscan que sus obras puedan ser conocidas por la sociedad, a través de la Editorial de las Misiones”, explicó Rovira en los fundamentos de su propuesta.
A partir de este cambio, la Editorial de las Misiones deberá editar diez libros de escritores misioneros por año. Los textos serán seleccionados por un Consejo de Evaluación de Obras Literarias, que fue creado mediante esta modificación legislativa, al igual que un Registro de Escritores Misioneros, entre otras medidas.
Al momento de aprobarse la ley, la diputada Rossana Franco expresó que “esta modificación tiene como fin dar valor al trabajo que vienen haciendo en nuestra provincia, escritores que transmiten ideas y sueños a cada lector, y que muchas veces, por distintas razones, no pueden imprimir sus obras; por ello, es dar la oportunidad a que sus materiales puedan ser impresos y distribuidos”.
“Además se crea el Registro de Escritores de nuestra Provincia para fortalecer el gran trabajo que vienen desarrollando muchas veces de manera anónima. Visibilizar las obras es dar valor a nuestra cultura misionera”, argumentó Franco.
Por otra parte, por iniciativa del ex legislador Juan Pablo Ramírez y del diputado Martín Cesino, se modificaron artículos de la ley que establece la semana de la alimentación saludable.
El objetivo fue instituir la Fiesta Provincial Expo Misiones Saludable, que tendrá como sede permanente la ciudad de Posadas y se realizará el primer fin de semana del mes de noviembre de cada año.
El diputado Jorge Franco, explicó, durante la presentación de la iniciativa que “esta fiesta promueve en ese espacio, que los distintos actores discutan y pongan a disposición del público, con el Estado regulando y presente en esto estas cuestiones, las actividades sustentables y saludables”.
“Las actividades sustentables y saludables son actividades que la humanidad empezó, a partir del siglo XXI, a ejercerlas en conocimiento de que tiene que cuidar el medio ambiente, para dejar un mundo mejor para las próximas generaciones”, señaló.
“La Fiesta Expo Misiones Saludable va a ser un encuentro donde los promotores, los emprendedores, el público, el Estado y el público consumidor podrán fomentar hábitos sustentables para lograr un mundo donde el desarrollo sustentable sea cada día política de Estado”, expresó.