Misiones se encuentra totalmente alineada a la nueva agenda mundial, que está enfocada en el cuidado del medio ambiente y el freno al cambio climático. En este sentido, se siguen acumulando experiencias de acceso a energías limpias y renovables.
El hecho más trascendente en este sentido, que marca un horizonte de vanguardia y predetermina el destino de las políticas públicas provinciales, fue la inauguración del parque de captación de energía solar en la zona Oeste posadeña, en el barrio Itaembé Guazú, y el desarrollo en forma intensa paralela de una masiva colocación de paneles fotovoltaicos en chacras de la Zona Centro de la provincia.
De esta manera, los pequeños productores logran un doble beneficio: generan energía propia obteniendo beneficios económicos y participan activamente del perfil ambiental de la provincia mejorando el ecosistema para las futuras generaciones. Al Gobierno, además, le sirve por el hecho de que es una nueva fuente de generación de empleo, capacitación, y se aliviana la demanda energética sobre las redes de distribución.
La iniciativa es impulsada desde la Legislatura por el diputado Carlos Rovira, mediante leyes que se ejecutan con celeridad por parte del Ejecutivo que dirige Oscar Herrera Ahuad y sus ministros de Energía, Paolo Quintana; del Agro, Sebastián Oriozabala, y de Agricultura Familiar, Marta Ferreira.
De hecho, este último jueves se aprobó en la Legislatura provincial una ley para fomentar la transición progresiva hacia la energía renovable como fuente de la matriz energética de la provincia.
“Arrancar con la producción de energía renovable en la provincia es un hito histórico. Ya lo veníamos desarrollando con pequeñas unidades fotovoltaicas en el interior de la provincia, en las chacras de pequeños productores o en las escuelas de la familia agrícola para el funcionamiento de los riegos”, sostuvo Herrera Ahuad.
Estas iniciativas recogen la inquietud y la preocupación de la sociedad centradas en el cuidado ambiental, detener el cambio climático y la visión de construir un mundo sustentable para las próximas generaciones. Sin descuidar que Misiones es la Capital Nacional de la Biodiversidad y se considera en todo el país, y el mundo, que es uno de los últimos refugios de aire puro, selva y agua del mundo.
Energía limpia como matriz
La Cámara de Representantes aprobó el jueves una ley para fomentar la transición progresiva hacia la energía renovable como fuente de la matriz energética de la provincia. Fue concretada por proyectos presentados por el diputado Carlos Rovira y el exlegislador Waldemar Wolenberg.
La finalidad es la incorporación de energía renovable a la matriz energética provincial, mediante el aprovechamiento de la energía solar fotovoltaica, para su producción, cogeneración y autogeneración.
Para este propósito se promocionará el autoabastecimiento energético con aporte de fuentes renovables en la generación de energía eléctrica; se impulsará la integración de la energía eléctrica procedente de fuentes renovables al sistema eléctrico provincial; y se incentivará la instalación de centrales fotovoltaicas conectadas a la red para lograr una transición energética con mayor mitigación climática.
Se estimularán las inversiones privadas en el desarrollo de proyectos de producción de energía eléctrica; se promoverá el desarrollo empresarial local; y se generarán oportunidades de empleo sostenible y de calidad.
Además, se fomentará la investigación, el desarrollo y la innovación en materia de cambio climático y energía limpia; se aumentará la concientización y sensibilización pública sobre estos aspectos; y se velará por los derechos del usuario de la energía eléctrica, cuidando que los contratos que se pudieran establecer no afecten de manera desfavorable la tarifa al usuario final.
En los fundamentos del proyecto, Rovira aseguró: “Nos encontramos atravesando el momento de decidir hacia dónde queremos que nos lleve la transición energética que ya ha empezado a escala global, por lo que un modelo energético que se aleje de los combustibles fósiles en favor de las energías renovables pone en el centro de la acción política, la lucha contra el cambio climático y la transición energética, como vector clave de la economía y la sociedad, para construir el futuro y generar nuevas oportunidades socioeconómicas”.
Destacó que “la posibilidad de contar con una mayor cantidad de centrales de generación distribuidas en el territorio de la provincia permitirá tener una diversificación energética desde el punto de vista geográfico” y consideró que “el complemento de esta matriz renovable deberá utilizar al máximo la infraestructura de generación existente y contribuir al desempeño eficiente del sistema, privilegiando los nuevos desarrollos con tecnologías bajas en emisiones y que sean costo-eficientes”.
Para el legislador, esta ley “pone en el centro de la acción política, la lucha contra el cambio climático y la transición energética, como vector clave de la economía y la sociedad para construir el futuro y generar nuevas oportunidades socioeconómicas”.
Rovira reafirmó “el compromiso de continuar transitando hacia el desarrollo sostenible, visando al mismo tiempo la mejora del bienestar social, el crecimiento económico, la protección del medio ambiente y la mitigación del cambio climático, buscando el crecimiento económico con mayor eficiencia e innovación tecnológica en el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales”.
Energía solar en las chacras misioneras
La Provincia viene concretando rápidamente la entrega e instalación de equipos en diversas explotaciones agrícolas y ganaderas de pequeña escala, sobre todo para familias y productores relacionados con la tradición de soberanía alimentaria. Este aporte, como puntapié de reconversión energética, adquiere mucha relevancia en este tiempo.
Productores y productoras de San Vicente, Fracrán, San Pedro, 25 de Mayo, El Soberbio, San Antonio y Alba Posse, entre otras localidades, recibieron de parte de la cartera de Energía estos equipamientos que ayudan y ayudarán a generar encadenamientos virtuosos para el entramado productivo provincial, abaratando costos y haciendo rentables explotaciones de pequeña escala.
El abaratamiento de la energía se suma al envión de confianza que generan estas inversiones en las distintas comunidades de la provincia, empezando a incorporar a las energías renovables al horizonte de transición energética que busca el Gobierno provincial y también el Gobierno nacional.
Para seguir por este sendero, el gobernador Herrera Ahuad ha establecido un convenio de colaboración con el Gobierno provincial de San Juan, y su gobernador Sergio Uñac, una provincia donde la energía solar y los parques fotovoltaicos han llegado para quedarse, en escalas que entusiasman al mandatario misionero. Se espera con este acuerdo poder acceder a paneles solares fabricados en la provincia cuyana, uno de los grandes proyectos en el horizonte energético de una provincia que apuesta a diversificar sus formas de generación energética para acercarse cada vez más hacia la soberanía energética.
El país va en ese sentido, con las incursiones de YPF en la explotación del litio argentino por ejemplo, y Misiones no pretende quedarse fuera de ese envión, sino encabezarlo.