En junio, Misiones rompió su récord en valores absolutos: totalizó $5.110,3 millones, superando por segunda vez consecutiva el techo de los cinco mil millones de pesos, y creció 89,1% interanual medido a pesos corrientes. A su vez, descontando el efecto de la inflación, el alza en moneda constante fue del 24,4%.
Así, la Provincia acumula ya catorce meses de expansión real de sus recursos propios, y continúa siendo líder nacional en este punto, según un informe publicado por la consultora Politikon Chaco en base a datos de la Agencia Tributaria de Misiones.
De este modo, cierra el primer semestre del 2021 con una recaudación total de $27.997,5 millones: 111,5% más que en igual período del 2020 a pesos corrientes; y 42,9% de alza real.
Comportamientos por tributo
El impuesto a los Ingresos Brutos mostró un incremento del 88,4% interanual a pesos corrientes, con un total recaudado de $4.793,7 millones, participando del 93,8% del total de la recaudación provincial.
El impuesto Inmobiliario creció 61,9% nominal; el impuesto a los Sellos un 100,4%; y el impuesto Automotor lo hizo en un 67,6%. A su vez, el conjunto de tasas tuvo un alza del 405% (pero de poco impacto en el total general por tratarse de valores marginales, ya que participan apenas del 0,4% del total recaudado por la provincia)
Sigue fuerte la autonomía fiscal
Este comportamiento alcista de la recaudación misionera tiene un correlato en una mayor “autonomía” fiscal. En junio de 2018, la recaudación provincial equivalía al 31,5% de las transferencias automáticas de recursos de origen nacional que recibió ese mismo mes la provincia; en junio de 2019, fue del 31,4%; en junio de 2020 de 43,1%, y finalmente, en junio 2021, equivale al 49,4%. En este punto, es la provincia con la mayor autonomía fiscal de todo el NEA y del norte grande.
Debe destacarse que la baja respecto al mes anterior (en junio, la recaudación propia sobre las transferencias automáticas en Misiones era del 57,4%) se explica por el fuerte salto en valores absolutos de los envíos de recursos nacionales, que dieron un salto de casi mil quinientos millones de pesos, frente a un incremento de poco menos de veinte millones de la recaudación.
De cualquier modo, el promedio del 2021 muestra un 56% de participación de la recaudación sobre las transferencias, lo cual destaca una vez más el grado de autonomía fiscal lograda por la provincia, frente al 44,4% de igual período 2020.
Más de tres cuartos de la meta
En el período enero – junio de 2020, lo recaudado representó el 69,2% de la meta presupuestaria del gobierno misionero y culminó el 2020 logrando recaudar un 178,5% de la meta.
En el mismo período, pero de este 2021, ya se alcanzó el 79,4% de la meta del año, por lo cual el ritmo de crecimiento de la recaudación se mantiene en buen nivel y podría llegarse al 100% de la meta ya en agosto.

Liderazgo regional y nacional de Misiones
Entre las provincias del NEA (sin contar a Corrientes por falta de datos), en junio 2021 Formosa mostró la mayor expansión de su recaudación propia: +94,4%; seguida de Misiones y tercero el Chaco (+69,2%).
Sin embargo, debe destacarse los puntos comparativos: mientras que en junio 2020 Misiones crecía en un 74% nominal, Formosa lo hacía apenas en un 18%, es decir, con fuertes caídas reales. El Chaco, a su vez, creció en un 39%m, también con caídas. Por ende, el punto de partido entre las tres provincias es radicalmente distinto: Misiones creció fuerte sobre un mes que ya había mostrado alto incremento; Formosa, por su parte, está recién recuperando lo perdido durante el año pasado, al igual que el Chaco.
En relación al escenario nacional, en el acumulado del año Misiones sigue encabezando el ranking entre las 24 jurisdicciones del país: el alza del 111,5% es el más alto del país por el momento. Si bien falta que la mayoría de los distritos presenten sus datos, solo La Rioja (103,5% acumulado mayo) estaría cerca de igualar la expansión misionera. ¿La diferencia? Igual caso que lo explicado para Formosa y Chaco. Mientras que en la tierra colorada hay crecimiento neto, en el caso riojano hay rebote y recuperación.