
La mayoría de los productos exportables de la provincia de Misiones tuvo una disminución de sus ventas al mercado exterior durante los primeros cinco meses del año 2021, con excepción de la madera que se disparó más del 50% en el mismo período.
De acuerdo a datos del INDEC, de enero a mayo de este año, las exportaciones de madera aserrada de pino crecieron un 52,2%, pasando de 25,3 millones de dólares a 38,5 millones de dólares en comparación con igual período de 2020. Y el té negro a granel que creció en forma muy leve, solo 1,4%, pasando de 33,1 millones de dólares a 33,5 millones de dólares.
En cambio, la mayoría de las economías regionales de Misiones tuvieron una disminución en el monto exportado, como el caso de la yerba mate que disminuyó de 21,3 millones de dólares a 20,3 millones de dólares (4,9%), las naranjas que cayó un 16,3% pasando de 0,53 millones de dólares a 0,51 millones de dólares y por último las exportaciones de tabaco Burley que disminuyeron un 29,3%, pasando de 12,2 millones de dólares a 11,9 millones de dólares.
Si se analizan otros productos de las economías regionales del NEA, se encuentra que la mayoría mejoró su performance exportadora. Por ejemplo el algodón, que creció un 56,1% pasando de 17,3 millones de dólares a 27 millones de dólares; o las exportaciones de arroz que aumentaron un 17,4% creciendo de 61,5 millones de dólares a 72,3 millones de dólares. El primer producto corresponde mayormente a la economía chaqueña y el segundo a la correntina.
Exportaciones NEA en 2020
En el 2020 las exportaciones ascendieron a 586 millones de dólares en la provincia de Corrientes, 392 millones en la provincia de Misiones, 376 millones en Chaco y 30 millones en la provincia de Formosa.
En el 2020 respecto al 2019, en la provincia de Chaco las exportaciones cayeron un 25%, en la provincia de Formosa 63% y en la provincia de Misiones 11%. La excepción fue la provincia de Corrientes, donde las exportaciones crecieron 170% (esta variación positiva de tres dígitos obedece principalmente a que, de los 586 millones de dólares exportados por esta provincia durante el 2020, 374 millones pertenece al rubro “combustibles y energía” mientras que este mismo rubro en el 2019 fue de tres millones de dólares). Si descontamos el rubro “combustibles y energía”, la dinámica en Corrientes fue de una caída de 2,3%
Socios comerciales del NEA
Los principales socios comerciales de la región NEA por orden de importancia son el Mercosur, Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, México y Canadá o T-MEC (Ex NAFTA1), China y la Unión Europea.
Dentro del Mercosur, puntualmente con Brasil, durante el período enero-abril 2021 respecto al mismo período del 2020 las exportaciones de arroz cayeron un 11% pasando de 10,7 millones de dólares a 9,5 millones de dólares mientras que la madera y sus derivados creció 261% pasando de 1 millón de dólares a 3,7 millones de dólares.
Por último, la pasta celulósica creció un 8% pasando de 18,6 millones de dólares a 20 millones de dólares.
Otro país de América Latina que es relevante para la producción del NEA es Chile que, en sus importaciones, registró una caída del té negro de un 40% pasando de 2,7 millones de dólares a 1,6 millones de dólares mientras que las de yerba mate crecieron un 34% pasando de 2,3 millones de dólares a 3,1 millones de dólares.
Por otra parte, las importaciones de Estados Unidos provenientes de Argentina en el período enero-abril 2021 respecto al mismo de 2020 registró que las importaciones de té negro crecieron un 12%, pasando de 17 millones de dólares a 19 millones de dólares, la de yerba mate un 4% pasando de 900 mil dólares a 940 mil de dólares y las de madera y sus derivados crecieron un 73% pasando de 19,5 millones de dólares a 34 millones de dólares.
El tercer socio comercial en importancia que es China durante el mismo período tuvo importaciones desde Argentina como Pasta Celulósica que disminuyeron un 31% pasando de 25,5 millones de dólares a 17,6 millones de dólares mientras que madera y sus derivados también disminuyó un 39% pasando de 23,7 millones de dólares a 14,5 millones de dólares.