Este sábado arribará al país el primer cargamento de un envío de un total de 3,5 millones de dosis de la vacuna anticovid-19 del laboratorio estadounidense Moderna. Se trata de una donación hecha por el Gobierno de Estados Unidos que fue asignada al país a través del mecanismo Covax.
Las dosis están disponibles en un depósito en la ciudad de Memphis, donde ya se encuentran dos aviones de Aerolíneas Argentinas. Los vuelos llegarán este mismo sábado al Aeropuerto de Ezeiza.
Ya se trabajaba en el acondicionamiento de la bodega de los aviones para evitar que las vacunas sufran un “shock térmico” por diferencia de temperatura entre sus condiciones de almacenamiento en tierra y durante el vuelo, se informó.
La donación, señalaron fuentes del Gobierno, es récord; la más grande en Latinoamérica.
Modificaciones en “Ley de Vacunas”
La llegada de estas dosis es posible por las modificaciones impuestas a la ley 27.573, también conocida como “Ley de Vacunas”, por el Decreto de Necesidad y Urgencia 431/2021 publicada en el Boletín Oficial.
Con este cambio sobre la original legislación, el presidente Alberto Fernández instruyó a comenzar las negociaciones con los laboratorios productores de los fármacos para “encontrar la forma de compatibilizar las necesidades” de esas empresas “con los intereses que tiene que proteger el Estado nacional”, a fin de que “Argentina adquiera inmunizadores pediátricos contra el coronavirus y se amplíe el espectro de dosis para la población en general”.
La decisión del Gobierno para retocar el marco normativo vigente hasta ese momento también fue impulsada tras conocerse que Pfizer/Biontech había aprobado” a fin de mayo un inmunizante “para uso pediátrico”, el primero a nivel mundial, para una población de entre 12 y 15 años.
“Estamos trabajando en recibir la información que también tiene el eje regulatorio y el eje de los ensayos clínicos en los menores de 18 años, y en particular en niños, niñas y adolescentes con comorbilidades”, contó Carla Vizzotti, ministra de Salud nacional.