Con la inscripción de los frentes electorales que pretenden competir en las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias de septiembre y las generales de noviembre, se inició para los misioneros la segunda etapa de un año electoral que tendrá tres capítulos en ese sentido.
Aparecieron los tres grandes espacios que compitieron en junio con mínimos cambios, hasta de nombre (el FPAyS ahora vuelve a ser Frente de Todos a partir de la confirmación del kirchnerismo de la alianza con el Agrario y Social pero sin el PJ que se mantiene aliado a la Renovación).
Dos de esos tres irán a una interna abierta: Juntos por el Cambio con al menos cinco listas (Martín Arjol y Gustavo González de la UCR; Martín Goerling y Walter Kunz en el PRO aunque siguen intentando lista única; y Pedro Puerta en Activar que consiguió reconocimiento como partido de distrito y colocó el sello en esa alianza).
El otro es el FdT que ya tiene anotados a Isaac Lenguaza y posiblemente a Martín Sereno. Se desconoce aún si La Cámpora promoverá un candidato propio. Es que, hasta último momento, la diputada Cristina Britez no recibió del Instituto Patria la orden de qué hacer. Y, al filo del cierre, hubo que ampliar actas de constitución del frente y llegó el cambio de nombre con “el solcito” característico de los Fernández cuando alcanzaron la presidencia y vice de la Nación.
Tanto en JxC como en el FdT, el que gana se queda con la cabeza de la nómina y los demás repartidos según porcentaje de votos para la lista definitiva de noviembre.
En el Frente Renovador de la Concordia ya definieron los candidatos, hasta los suplentes, aunque haya tiempo hasta el 24 para los formalismos.
Número 1 irá el intendente obereño Carlos Fernández, de profesión médico pediatra. Lo acompañará Claudia Gauto, dirigente posadeña de gran trayectoria en la renovación, actual presidenta del Parque del Conocimiento y una de las apoderadas del FRC. Se confirmó ayer al concejal posadeño Fernando Meza como tercero en la lista. Fue diputado provincial y presidente del Concejo Deliberante.
Los suplentes serán: Natalia Rodríguez (expresidenta del Colegio de Farmacéuticos y actual legisladora provincial); Marcelo Strasser (dirigente de las organizaciones sociales); y Carmen Méndez Ason (referente sindical del PJ Misiones).
Encuestas en la oposición
En medio de las definiciones de espacios y candidaturas, trascendieron las primeras encuestas y, esta vez, no fueron desde el oficialismo misionero.
Desde JxC trascendieron dos sondeos encargados a las consultora Isonomias (de junio pasado sobre 802 casos con margen de error del 3,4%); e IPD que dirige Cristian Solmoirago (de julio sobre 800 casos con similar confianza), respecto a dirigentes provinciales, temas de interés de los misioneros y otras percepciones. En ambas, a las que accedió PRIMERA EDICIÓN, coinciden (aunque con diferencias en las cifras) en varios aspectos.
En el plano interno, Martín Arjol tiene dentro de JxC misionero la mayor intención de voto medido frente a Goerling y Pedro Puerta. Para Isonomias el edil posadeño tiene 38% de intención de voto a quien busca un candidato de ese espacio, seguido de Puerta (28%) y Goerling con apenas el 10%. En este sondeo no aparecen González o Kunz como alternativas, por la fecha de realización.
Según IPD, Arjol va con apoyo del 34%; Puerta el 15,8%, González 12,6%; y Goerling 1,9%.
Luego, coincidieron en que la economía, el desempleo y la inflación son las principales preocupaciones expresadas por los participantes del estudio. Para IPD, el 70% lo está respecto a la situación económica que en un 89% dice que la situación es “mala o muy mala”. Para Isonomias, un 19% sobre economía e inflación juntas y 28% por el desempleo.
En ambas se expresó una mayoritaria imagen negativa del misionero respecto a la gestión de Alberto Fernández. Para IPD llega al 60,5% mientras que Isonomias la ubica en el 54%.
Sin embargo, aunque son encuestas encargadas por la oposición, en ambas aparecen bien posicionados en imagen tanto la gestión como la imagen de Herrera Ahuad y Leonardo Stelatto. Una clave para el espacio opositor nacional y provincial que seguramente buscará apuntar su estrategia hacia el malestar que existe con Fernández para cosechar votos. De hecho, en las dos sondeos se expresa una mayor intención de votar a un candidato contrario al kirchnerismo.
Para Isonomias, el 68% apoya la gestión de Herrera contra un 16% que la rechaza. Y un 86% a la del alcalde posadeño común 10% de desaprobación. En el caso de IPD, la gestión provincial cosecha el 70,8% de imagen positiva contra el 27,7% negativa pero Herrera tiene 76,3% de imagen positiva.
La mirada de los jóvenes en la elección
Por su parte, como cada mes, la consultora cordobesa Zuban-Córdoba y asociados publicó su encuesta con un enfoque particular, en medio de un debate de las últimas semanas sobre la visión de los jóvenes respecto al país, a los políticos y los temas que esperan respuesta en ese grupo etario. La salida del país buscando mejores oportunidades, la afirmación del jefe de Gabinete Santiago Cafiero que Argentina “no es un país de mierda que a veces nos tratan de retratar” y una pandemia que les cambió la mayoría de los hábitos y costumbres.
En el contexto electoral, no es menor que el voto joven fue un respaldo importante para el FdT en 2019. De hecho, en esta encuesta de julio, sigue habiendo un 38,2% de los que respondió identificado con el oficialismo nacional frente a un 23,2% de JxC mientras que un 24% con ninguno.
Les preguntaron en julio a 600 personas de 16 a 30 años en todo el país, qué sensaciones les genera el Gobierno de Alberto Fernández. Un 42,5% señaló aspectos positivos (37,2% esperanza y un 5,3% alegría) contra un 54,5% negativos (32,3% bronca y un 22,2% desilusión).Se mostraron de acuerdo con medidas como las becas Progresar (54,4%) la legalización de la marihuana con fines industriales o medicinales (46,9%) o el Conectar Igualdad (55,2%). Pero en contra de la ley de cupo laboral trans/ travesti (36,2%), ley del aborto legal (47%) y la reforma judicial feminista (43,4%).
También les preguntaron cuáles deberían ser los temas de la agenda gubernamental. En primer lugar se señaló a la “promoción del empleo joven de calidad”; seguido de cerca por “becas de estudios” y “promoción de viviendas dignas para los jóvenes”; también “políticas sociales de reducción de la desigualdad y la pobreza”, “promoción económica de actividades culturales y deportivas para jóvenes”, “aplicación de educación sexual integral en las escuelas”, “defensa y promoción de derechos de las mujeres” y “acceso de jóvenes a puestos de decisión y participación política”, entre otros.
Finalmente, en la encuesta les dieron dos opciones al momento de definir la razón del voto en las próximas elecciones. La mayoría sostuvo que votará “pensando en el bienestar del país” (58,4%) y “pensando en mi bolsillo y mi bienestar” (38,4%).