Con la novedad de la aprobación de la vacuna anti COVID-19 de Moderna para el grupo etario de 12 a 17 años (primero por parte de la Agencia Europea de Medicamentos – EMA; y luego por el Ministerio de Salud de la Argentina), se cree que en pocos días más podría comenzar la inoculación en todo el país del lote de 3,5 millones donado por los Estados Unidos.

Respecto a Misiones, el ministro de Salud de la provincia, Oscar Alarcón, brindó precisiones a PRIMERA EDICIÓN respecto a la cantidad de población que sería incluida en la etapa de vacunación prioritaria por tener factores de riesgo.
Reiteró lo ya publicado por este Diario: que el próximo martes 27 de julio, de manera presencial en Buenos Aires, el Consejo Federal de Salud (COFESA) resolverá los pormenores de la campaña de vacunación a adolescentes: desde la distribución de las dosis, la estrategia territorial y los tiempos de la entrega de las vacunas.
“En Misiones ya tenemos hecho un trabajo previo y realizamos una proyección estadística, que nos permite anticipar que son inicialmente unos 33 mil adolescentes de 12 a 17 años con factores de riesgo los que deberán ser vacunados acá”, reveló Alarcón.
Esa es la cifra que apuntará la jurisdicción a proteger del virus de la pandemia de un total aproximado de 150 mil a 160 mil menores de 13 a 17 años con y sin comorbilidades que tendría Misiones, dato que no resulta absoluto por la falta de un censo desde 2010, la movilidad de las familias fuera de la provincia, entre otros factores.
Estimativamente, se cree que el 10 al 12% de la población de 12 a 17 años son pacientes con discapacidad.
“Los números en la práctica pueden resultar más altos, en especial porque Misiones buscará ampliar el grupo de riesgo. Queremos sumar a quienes tienen TEA, déficit de atención por hiperactividad, discapacitados que requieren de un adulto para su cuidado y atención, entre otros casos. Nos vamos a reunir y analizar con el Comité Epidemiológico de la provincia esta cuestión sobre la base que ya se fijó en el COFESA”, explicó el funcionario.
Cabe recordar que en la última reunión del pasado martes, se acordó comenzar con adolescentes que tengan enfermedades cardíacas, neurológicas, renales, respiratorias, obesidad, algunos tipos de discapacidad y otras condiciones de vulnerabilidad. Para cerrar la posible población objetivo a vacunar, hará falta que la ministra Carla Vizzotti determine cuántas dosis deberán llegar a Misiones. “Tenemos una proyección en base a los lotes anteriores, pero no queremos anticiparnos sino que actuaremos en base a las comunicación oficiales de la Nación”, indicó Alarcón.
“Vamos a dar seguridad “
El Ministro de Salud de Misiones aseguró que no se iniciará la vacunación de los adolescentes sin que la Nación remita la autorización por escrito del uso en ese grupo.
“Vamos a darle a los menores como a sus padres la garantía y seguridad que las vacunas Moderna no generarán efectos adversos”, sostuvo el funcionario.
En cuanto a la organización de turnos para el grupo de 12 a 17 años, se analiza hacerlo mediante la aplicación Alegra MED y, posteriormente, con operativos extra muros en barrios, parajes y zonas rurales donde pueda haber un menor en condiciones de ser vacunado.
“Así como lo hicimos con el grupo de riesgo de mayores de 60 años, que pudimos superar el 90% de vacunados saliendo a buscarlos con el importante grupo de vacunadores que tiene Misiones, vamos a hacerlo con los adolescente si hiciera falta”, anticipó Oscar Alarcón.
Vizzotti confirmó que se reservarán 1,8 millones de dosis para el grupo
“Esta recomendación es un paso muy importante que en Argentina nos va a permitir vacunar en forma priorizada con esquema completo a jóvenes de entre 12 y 17 años con factores de riesgo, que podría alcanzar a 900.000 personas y para lo que se requeriría al menos 1.8 millones de dosis de esta vacuna permitiendo asegurar esquemas completos”, indicó la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti y agregó que “esto pone en valor la decisión del Gobierno nacional de mantener en reserva las 3.500.000 de vacunas Moderna donadas por los EEUU”.
El Ministerio nacional en un comunicado de prensa, confirmó que “la mencionada compañía estadounidense presentó los estudios de Fase III y la documentación requerida para obtener la autorización de emergencia en adolescentes tanto en la EMA como en la Administración de Medicamentos y Alimentos de los Estados Unidos (FDA). La vacuna cuenta con ARN mensajero (ARNm), una molécula que lleva instrucciones para producir la proteína Spike presente en el SARS-CoV-2 causante de la enfermedad COVID-19, con el objetivo de preparar al cuerpo para defenderse en caso de estar en contacto con el virus”.
“Los estudios presentados al Comité de Medicamentos Humanos de la EMA permitieron elevar un dictamen positivo vinculante recomendando la vacuna en niños de 12 a 17 años, especialmente en aquellos que presentan mayor probabilidad de desarrollar formas graves de la enfermedad dado que los beneficios superan los riesgos”, se informó oficialmente ayer.
Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación confirmó la inclusión de la vacuna de plataforma ARN mensajero de Moderna “en el estudio prueba de concepto sobre la evaluación de esquemas heterólogos de vacunas contra COVID-19”.
La semana pasada, durante una videoconferencia con autoridades de la cartera sanitaria nacional y los integrantes de la Comisión Nacional de Inmunizaciones, representantes del laboratorio Moderna presentaron los resultados de sus ensayos clínicos, la efectividad de la vacuna contra las nuevas variantes, la estrategia de refuerzo, y los estudios llevados a cabo en adolescentes.
“En ese marco, los miembros de la comisión se expresaron positivamente en recomendar el uso de vacunas con plataforma ARNm en personas de 12 a 17 años, priorizando aquellos que pertenecen a los grupos de riesgo”, precisó Salud de la Nación.