
En lo que va del año, en Misiones se llevaron a cabo tres internaciones no voluntarias de personas con adicciones. En diálogo con FM 89.3 Santa María de las Misiones, el ministro de Prevención de Adicciones y Control de Drogas, Samuel López, contó cómo es el protocolo que sigue la provincia en estos casos. “Hay que destacar que se trata de una patología dual: porque en primer lugar se trata de un tema de salud mental que requiere de internación hospitalaria y asistencia psiquiátrica según el caso. Y en segundo lugar está el consumo problemático de sustancias, cuyo tratamiento debe comenzar recién después de estabilizar la salud mental del paciente”, explicó.
“Es importante primero tratar la salud mental y después recién abordar la adicción con un tratamiento ambulatorio o de internación”, remarcó. Al respecto, destacó que “hay que entender que el paciente no suele tomar conciencia de su estado y situación, por lo que es importante intentar hacerle entender por todos los medios de que el tratamiento es la mejor opción”, dijo.
Sin embargo, “lamentablemente hay muchas situaciones en la que las personas no están en condiciones de tomar esa decisión y ahí es donde la familia tiene que optar por internarlo de manera no voluntaria”. En este sentido, López aclaró que “para internar a una persona se la debe preparar: no se puede hacer de un día a otro, se requieren varios estudios previos”.
¿A quién llamar?
Lo que ocurrió con el reconocido músico Chano Moreno Charpentier, exlíder de Tan Biónica, quien tuvo que ser operado tras ser baleado por las fuerzas policiales en medio de un episodio de salud mental, volvió a poner sobre la agenda la discusión sobre el protocolo a seguir para tratar la patología dual de la salud mental y las adicciones.
En Misiones, “logramos construir una buena relación con la policía. Buscamos humanizar a las fuerzas de seguridad porque hay que entender que del otro lado hay una persona y el modo cómo se la trata, influye un montón”, dijo López y agregó que “el trabajo debe ser en conjunto con la policía, porque nos necesitamos mutuamente”.
Al respecto, mencionó que ante un caso de esta magnitud, “si hay una cuestión de salud, es emergencia hospitalaria y hay que comunicarse a la línea 107”. En el caso de que haya violencia de por medio, “está bien llamar al 911 porque se supone que están preparados para atender este tipo de cuestiones. Ahora, lo que hay que regular es la atención de los profesionales con cada tipo de persona. Cualquiera de las vías es válida y se deriva a los especialistas según la magnitud del caso”, explicó.
Muchos casos de internación involuntaria
En la provincia, “lastimosamente tuvimos muchos casos de internación no voluntaria en este último tiempo”, contó. En lugares como Mojón Grande, Itacaruaré y otros “armamos equipos técnicos para que evalúen los casos en los domicilios”.
En cuanto a los paciente internados, el Ministro mencionó que “tuvimos un caso en Posadas, otro en Eldorado y en 25 de Mayo una familia pidió de que la internación de su pariente sea en otra provincia del país. Después de agotar todas las instancias, logramos su traslado”.
Además, contó que la semana pasada, “participé de una atención de emergencia en compañía con profesionales de la salud mental. Estuvimos a punto de comunicarnos con la policía para que actúe, pero afortunadamente no fue necesario y logramos estabilizar a la persona. Ahora iniciamos con el tratamiento para sus adicciones”.
Posadas tendrá un centro de internación
Finalmente, López adelantó que antes de fin de año, esperan terminar las obras del Centro de Atención de las Adicciones en Posadas. Por otra parte, el Ministro contó que las obras del centro en Oberá que comenzaron en julio, continúan.