Nuevamente el talento profesional y el escenario natural de la tierra colorada se proyectará a nivel mundial porque en septiembre el largometraje dirigido por Agustina San Martín “Matar a la bestia” se estrenará en el Festival Internacional de Cine de Toronto y “Ese fin de semana”, de Mara Pescio, tendrá su debut mundial en el marco del Festival Internacional de Cine de San Sebastián.
Ambas películas rodadas en la provincia, de la mano del productor misionero Santiago Carabante, y el apoyo del Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones (IAAviM).
Misiones y su encanto natural
La ópera prima de Agustina San Martín “Matar a la Bestia” podrá verse entre el 9 y 18 de septiembre, en el Festival de Cine de Toronto 2021. La película trata sobre una adolescente, Emilia, quien viaja a Misiones para buscar a un hermano que hace años no ve; mientras, deberá enfrentar distintas situaciones que la llevarán a reconstruir los vínculos rotos con las mujeres de su familia.
La directora contó cómo fue la reacción del equipo al enterarse del importante acontecimiento: “Estaban todos muy felices, principalmente porque el Festival de Toronto es un festival que no tiene mucha competencia latina, de hecho somos la única película latina de nuestro sector Discovery; entonces estaban todos bastantes sorprendidos”.
“Matar a la bestia” fue filmada en 2019 en Eldorado, El Soberbio y Posadas, y contó con un equipo técnico y artístico proveniente de Brasil, Chile, Paraguay y Argentina. El elenco estuvo conformado por Tamara Rocca, Ana Brun (Las Herederas), Juliette Micolta, Joâo Miguel y Sabrina Grinchspun (Monstruo Dios). La película fue producida por Caudillo Cine, Estúdio Giz y Oro Films, en coproducción con Lucila de Arizmendi y Santiago Carabante.
Consultada sobre si volvería a filmar en la provincia, la directora aseguró que “he viajado bastante por la Argentina, pero hay algo que no sé que es, pero me sigue llevando a Misiones. Ya hice ahí dos cortos, la película, ahora estoy terminando de escribir una novela que pasa ahí en la provincia; no tengo la menor idea qué es lo que me absorbe hacia Misiones, pero hay algo que me llama y termino yendo casi siempre por lo menos una vez por año; y principalmente creo que ayudó mucho que mi mejor amiga y principal socia sea Constanza Sandoval (DF misionera)”.
Equipo profesional y humano
Por su parte, la ópera prima de la directora Mara Pescio, “Ese Fin de Semana” tendrá su debut internacional en la pantalla de uno de los 15 festivales clase A del mundo. La película se verá entre el 17 y 25 de septiembre, en la principal semana del cine del país Vasco.
Con producción de Murillo Cine, Maravillacine, Santiago Carabante y Tathiani Sacilotto de Persona Non Grata (Brasil); el film cuenta la historia del reencuentro en Misiones entre una madre y una hija después de largo tiempo sin verse. En los roles protagónicos se encuentran la reconocida cantante, compositora, productora y Dj, María Paz Ferreyra, mejor conocida como Miss Bolivia; e Irina Misisco, joven actriz argentina que participó de la serie dirigida por Adrián Caetano, Puerta 7 (Netflix).
El productor misionero se refirió a la importancia de poder articular en distintos niveles para que las películas sucedan en la provincia. Valoró el apoyo de los propios colegas del sector y de todas las personas que se ven involucradas en los proyectos. En el caso de Ese fin de semana, Carabante señaló que “no hubiese sido posible sin los vecinos y el consorcio de la chacra 150 de Villa Cabello. Fue muy lindo ver cómo se apropiaron de la película y cómo fueron gestionando ellos mismos que nosotros podamos filmar en los espacios comunes, en algunos departamentos. Así que para mi esa sinergia que se genera entre los técnicos, los actores, los proveedores pero también con los colegas y la gente del lugar, me parece súper valorable”.
Nuevamente Misiones estará en dos pantallas internacionales, mostrando no sólo sus bellezas naturales, sino revalorizando el trabajo de técnicas, técnicos, actores y actrices locales, y demostrando una vez más la potencia y alcance de la industria audiovisual.
Al respecto, Carabante concluyó resaltando el modelo de la coproducción como estrategia para el crecimiento de la actividad cinematográfica en la provincia.
“Es muy importante que se unan distintas visiones porque, algo que pasaba mucho antes es que venían personas de otros lugares a filmar, no necesariamente a Misiones pero si al interior, y no contrataban a nadie del lugar o no buscaban a nadie local y a mí lo que me está pasando -más allá de las directoras que las conocí antes-, cuando finalmente los productores de la películas deciden que se van a hacer, me buscan y ahí es donde la traemos a Misiones, y donde mucho de la logística, los técnicos, actores y proveedores, más por supuesto los fondos, hacen que todo empiece a suceder. Entonces ese es un paradigma que cambió, al menos en Misiones”, finalizó.