
Las declaraciones públicas del presidente de la empresa automotriz Toyota respecto a la enorme dificultad para encontrar 200 jóvenes varones con título secundario para trabajar en su planta fabril de la localidad de Zárate en la provincia de Buenos Aires visibilizó una problemática histórica que se profundizó aún más con la pandemia.
“La escuela secundaria argentina tiene una deuda histórica para subsanar la brecha de la inclusión”, declaró a PRIMERA EDICIÓN la subsecretaria de Educación de Misiones, Rosana Linares.
Mucho ingreso, poco egreso
En los últimos 10 años, en Misiones se inició un proceso de incremento en el ingreso a la educación secundaria. “Pasamos de tener una tasa de pasaje del último año de la primaria al primer año de la secundaria, que antes estaba por debajo del 50%, a estar arriba del 80%”, destacó Linares.
Sin embargo, el problema no pareciera ser cuántos chicos comienzan la secundaria, sino cuántos la finalizan. “El problema es que así como empiezan muchos, también se nos va un gran porcentaje de estudiantes”, explicó.
A pesar de que no se tienen datos concretos de cuántos chicos son los que logran finalizar sus estudios secundarios en tiempo y forma, Linares mencionó el registro de los 2.900 misioneros que se inscribieron al plan Egresar para acreditar las materias pendientes y lograr la titularización. “Es un número que nos muestra que hay más de dos mil jóvenes que por una razón u otra no pudieron finalizar su secundario”, dijo.

De ese total, “el 56% debe una o dos materias y de ese porcentaje, el 34% deben materias”, señaló, refiriéndose a que la pandemia fue un elemento clave en la deserción escolar. De ese grupo, “más del 40% tiene entre 18 y 25 años y deben matemática o alguna de las materias de las áreas sociales”, agregó.
Transformar la escuela
“Cuando hablamos de transformar la escuela secundaria, nos referimos a hacer cambios estructurales para que todos los chicos que empiecen su educación obligatoria, la puedan terminar”, destacó la Subsecretaria.
“Nos ponemos en la situación de este joven que no pudo finalizar su secundario: es el joven que Toyota no contrató, es el joven cuyo sistema laboral no le paga extra por no tener título, es el joven que comienza a cursar la universidad pero no puede rendir finales porque no tiene el secundario terminado.Para nosotros, transformar la secundaria pasa a pensarla como un proyecto de vida”, manifestó.
¿Los centros de apoyo llegaron para quedarse?
Finalmente, la funcionaria se refirió a los Centros de Apoyo y dijo que aunque “como política pública es una herramienta más para hacer frente a la pandemia”, Linares declaró que “ojalá que llegue un momento en que no hagan falta y sea la escuela que permita que los chicos ingresen, transiten y egresen sin mayores complicaciones”.

No se amplía la carga horaria
En diálogo con PRIMERA EDICIÓN, el ministro de Educación, Ciencia y Tecnología de Misiones, aseguró que “la carga horaria no se amplía, es la habitual”. Lo dijo en el marco de la ratificación del Consejo Federal de Educación (CFE) respecto al distanciamiento de un metro y medio en las aulas. “Tenemos el nivel de presencialidad máximo que podemos. No es posible aumentar el porcentaje de presencialidad hasta que el protocolo nacional de distanciamiento no se modifique. Mientras tanto hay un 45% de los alumnos que están asistiendo todos los días y el otro 55% que tiene clases alternadas”, subrayó.
En cuanto a la posibilidad de tener más horas de clases presenciales, el Ministro la negó y sostuvo que “hay pocas escuelas con horario reducido, la mayoría estaban viniendo con la carga horaria completa. Lo que pasa es que por ahí tienen una media hora menos por el escalonamiento del ingreso y egreso, pero no tiene que ver con las horas de clases”.
En cuanto al calendario académico, el régimen de actividades y la modalidad se mantiene sin cambios. “Creemos que no es necesario hacer ninguna excepción para que los chicos puedan finalizar el ciclo lectivo 2021 de la manera prevista”, consideró.