
Cinco personas ya se alojaron en el hogar de tránsito “Primer Paso” en Garupá, a un mes de su inauguración. “Tres días después que abrimos el centro, ya recibimos a la primera persona y desde ahí tuvimos continuidad en la atención”, dijo a PRIMERA EDICIÓN el vicepresidente del Concejo Deliberante de Garupá, Miguel Rauber.
Albergue para pacientes con adicciones
El hogar funciona como un espacio de albergue para aquellas personas con consumos adictivos que toman la decisión de iniciar un tratamiento. “Cuando alguien toma la iniciativa de comenzar un tratamiento, hay una ventana de tiempo hasta que se define cuál es el mejor tratamiento, se comienzan los trámites de admisión y finalmente ingresa”, remarcó el concejal.
“Y si la persona está en una situación vulnerable, por ejemplo en situación de calle, hay que darle un albergue y contención porque de lo contrario, lo más probable es que en esos días desista de la decisión que tomó”, explicó. “Queremos poder acompañar al paciente desde el minuto uno de su decisión hasta que comience el tratamiento”, agregó Rauber.
En este sentido, contó que “estamos contentos porque el hogar está cumpliendo su función. Estamos constantemente recibiendo gente que está previa a iniciar su tratamiento”.
Consumo de alcohol y sustancias
Hasta ahora, cinco personas se alojaron en el hogar. Todos los casos fueron por consumo problemático de alcohol y sustancias y permanecieron un promedio de tres días hasta que iniciaron el tratamiento en el centro correspondiente.
“Actualmente tenemos capacidad para alojar entre tres a cuatro personas en simultáneo”, dijo Rauber y adelantó que “queremos dividir los espacios para que unas habitaciones sean exclusivas para hombres y otras para mujeres”. Además de las habitaciones, el centro cuenta con un espacio de lectura y una huerta terapéutica que está en proceso de construcción.
Puntos preventivos
Además del hogar de tránsito Garupá cuenta con cinco puntos preventivos, que se lograron gracias al trabajo articulado con el Ministerio de Prevención, las comunidades religiosas de Garupá y algunos organismos e instituciones.
Se trata de “cinco espacios de referencia que tiene el vecino para acercarse a buscar información y también funciona como una primera escucha ante algún problema de adicción”, contó el funcionario. Cabe destacar que en cada punto hay un equipo interdisciplinario que se encarga de escuchar, contener e intervenir en la situación en caso de ser necesario.
En algunos brindan talleres y capacitaciones, mientras que en otros, por ejemplo el último inaugurado, funciona un comedor. “Los cinco días de la semana repartimos desayunos y almuerzos”, destacó.
En total, asisten cerca de 30 personas por día a los puntos preventivos, mientras que el comedor recibe 150 personas diariamente.
“Los puntos preventivos son claves en la prevención, porque son los primeros lugares donde suelen aparecer casos que se abordan de manera inmediata para intentar vincular a la persona con alguno de los lugares de recuperación que puede ser una iglesia, un centro asistencial o de internación”.
Mes de las infancias
Rauber adelantó que están programando talleres y capacitaciones preventivas y de concientización respecto a los consumos problemáticos, en el marco del mes de las infancias.
3 a 4
personas en forma simultánea es la capacidad de alojamiento del hogar de este tránsito, hasta el momento.
Importante demanda
En los cinco puntos preventivos hay equipos interdisciplinarios. Allí asisten alrededor de 30 personas por día, mientras que el comedor recibe alrededor de 150 personas diariamente.