
El planteo de la Unión Industrial Argentina (UIA) sobre no pagar salarios a quienes no vuelvan a la presencialidad por no vacunarse, ya que según lo expuesto por Funes de Rioja, presidente de dicho ente: “Nadie puede obligarlos a vacunarse, pero tampoco insertarlos en un medio laboral con riesgo para otros trabajadores”; sigue generando debate en los sectores.
En este caso, abordaron la temática los sindicatos que nuclean a los trabajadores. Por un lado, desde ATE y CTA consideraron que “es una opinión desacertada al vincularlo a la cuestión salarial. No debería haber existido esa postura”. Además, desde la CGT Regional Misiones indicaron que “somos respetuosos con los que no se quieren vacunar, pero de ahí a no darle el salario (a un trabajador) para que alimente la familia es otro tema”.
Por un lado, Jorge “Koki” Duarte quien es secretario general de ATE Misiones y la CTA Autónoma de Misiones, dijo a FM 89.3 Santa María de las Misiones que “si bien desde muchos sectores se plantea la necesidad de que la vacuna sea de carácter universal y abarcativo, y de esa manera el Estado podría instrumentar la obligatoriedad, pero esto no es así”.
Agregó que “entendemos que se pasará esta situación del COVID de la mano de la inmunización. Pero, hoy no es obligatoria”. Indicó que también hay muchas opiniones que inciden en las personas que generan que “las personas se pregunten: ‘¿Me vacuno o no?’”.
En cuanto a la idea planteada por la UIA, Duarte sostuvo que “es una situación no consensuada entre el grupo de empresarios de instrumentar esta coacción”. En consecuencia, deslizó sobre la opinión de Funes de Rioja, de la cual se hicieron eco Córdoba y Jujuy, que “es totalmente desacertado y acarrearía hasta un litigio judicial porque el derecho individual no puede transgredirse con una decisión que no tiene un andamiaje legal que lo sustente”.
Es así que el secretario recordó que desde el Estado se implementaron todas las normas y protocolos en relación a los cuidados en el ámbito laboral. “Es lo que debe garantizar el sector empresarial o el Estado y es que todos contemos con los elementos de prevención” y que se cumpla, como ser el distanciamiento social, uso de los barbijos, control de temperatura “que son medidas fundamentales para mantener un equilibrio entre las personas que se han inmunizado y aquellas que no”. Aseveró que “en muchas empresas, estas medidas se están diluyendo con el transcurrir el tiempo”.
Remarcó que “es una cuestión de toma de conciencia de toda la población a seguir manteniendo las medidas que se han implementado a fin de garantizar el tránsito por esta pandemia y que nos contagiemos lo menos posible”.
“Conciencia humana”
Por su parte, el secretario general de la CGT Regional Misiones, José Milciades Giménez subrayó que “este es un tema delicado”.
Adicionó que “todos tenemos el derecho a alimentar, educar y darle salud a nuestra familia. Pero, considero que mi derecho termina cuando comienza el derecho del otro; por lo cual si alguno no se vacuna puede haber un alto riesgo de que contagie a otro; incluso que eso lleve a la muerte”.
Aseguró que “creo que habría que ser meticuloso y tratar de concientizar a quien no se quiera vacunar porque el camino de salir de esta pandemia es la vacuna. Si bien no significa que no haya contagios, pero sí hay un alto porcentaje de que una persona no esté hospitalizada. De la pandemia se sale con conciencia humana”.
Por último y ante la consulta de si las vacunas deberían ser obligatorias, opinó que “creo que habría que ir por ese lado y deberían ser obligatorias”.