El Día de las Infancias, que se celebra hoy en nuestro país, puso nuevamente en debate qué tipo de regalos se deben elegir, reavivando la discusión sobre la influencia que puedan llegar a tener estos objetos lúdicos en el comportamiento de los niños.
La médica psicoanalista Silvina Bono habló con PRIMERA EDICIÓN particularmente de los juguetes bélicos. ¿Qué pasa con las armas, los tanques y los soldaditos? ¿Influyen en la conducta de los más pequeños? Muchos adultos no permiten que sus hijos e hijas jueguen con este tipo de objetos pero, aunque no ingresen al hogar, un palo se convierte en espada o dos dedos forman una pistola. “Los chicos tienen que conocer ese tipo de juguetes y sus papás o tutores responsables tienen que enseñarles cómo jugar”, consideró Bono.
En este sentido, explicó que “prohibir juguetes o esconderlos, en un punto es demonizarlos. Si nunca le mostramos un arma de juguete, por ejemplo, es muy probable que igualmente la conozca en la casa de sus amigos o en la escuela”. Y esta situación “es peor porque no están sus papás para explicarle al niño de qué se trata ese juguete o ver de qué manera lo utiliza”, dijo.
Por lo tanto, “los niños tienen que conocer todos los juguetes que hay en el mercado y estar acompañados por sus padres al momento de conocerlo”, subrayó.
La violencia es previa al juguete
“Antes no era recomendado regalarles juguetes bélicos a los niños porque se consideraba que se incitaba a la violencia”, contó Bono. Sin embargo, “la violencia en el niño y la niña es previa al juguete con el que eligen jugar. El juguete no hace violento al niño”, sostuvo.
En este sentido, señaló que “si le damos un arma de juguete a un chico que crece en un ambiente familiar sano, seguramente va a utilizarla mejor que si se la damos a un menor que vive en un ambiente violento”.
Según la especialista, “la violencia se recibe en casa, no en los juguetes. Así, la situación que vivan diariamente, seguramente será replicada lúdicamente”.
Herramientas de expresión
Bono aconsejó pensar a los juguetes como “herramientas para que los chicos conozcan, aprendan y se expresen”. Por ello, recomendó que “hay que tener en la casa un poco de todos los juguetes porque los adultos, acompañándolos desde lo lúdico, les podemos enseñar lo que está bien y lo que está mal”.
No obstante, aunque la especialista destacó la importancia de enseñar a jugar, también expuso que “una vez que conocen el juguete, es importante que los chicos tengan la posibilidad de experimenten solos y dejarlos decidir a ellos cómo van a jugar”.
En este punto, remarcó que “el tema no es qué juguete darle, sino prestar atención a cómo reaccionan durante el juego”. Así, “si vemos que el chico agarró un arma de juguete y empieza a romper todo en la casa, hay que prestar atención porque ese niño no es violento debido al objeto que tiene, sino porque pasó algo antes”.
Juguetes en terapia
Debido a que “son una excelente herramienta para que los chicos se expresen con los adultos”, los juguetes suelen ser utilizados en las terapias psicológicas.
En el caso de Bono, la especialista contó que “los uso principalmente con los niños menores a cinco años, que por lo general están en jardín de infantes”.
Según dijo, “son claves para que se puedan comunicar en las sesiones, especialmente aquellos que tienen conductas de ansiedad”.
Regalar lo que quieren
En el Día de las Infancias, “el mejor regalo que pueden recibir los niños, es que sus papás o cuidadores se den cuenta de qué tienen ganas de recibir. A los adultos nos cuesta indagar qué les gusta a nuestros hijos”, dijo Bono.