
El Consejo General de Educación (CGE) tendrá un incremento del 48% en su presupuesto del próximo año, respecto al 2021. En recursos, significa 35.055.983.000 pesos que, según remarcó ayer el presidente del organismo colegiado, Alberto Galarza, le permitirá asumir los costos del sistema educativo con más de 34.218 docentes.
Además de recordar que el 98,27% del total del presupuesto se destina al personal y apenas 1,73 a gastos administrativos y bienes de capital, Galarza remarcó que “hay previsiones para poder sostener los incrementos salariales docentes”.
Entre las nueve provincias con mejor salario
Galarza detalló a los diputados de la Comisión de Presupuesto el impacto de la decisión de la gestión de Oscar Herrera Ahuad en apuntalar la inversión salarial en los bolsillos de los docentes misioneros.
“Si comparamos salario básico de julio del año pasado con julio de este año, el aumento fue del 150, 69%; si comparamos ese mismo período del salario inicial el aumento fue del 92% porque desde julio de este año el salario inicial mínimo en la provincia es de 48.000 pesos, es decir 10.000 más que el piso salarial docente fijado por la Nación a partir de octubre de este año”.
Por eso, según destacó el funcionario, el salario inicial de bolsillo del maestro de grado en Misiones pasó de ocupar en junio del 2020 el puesto 22 al puesto 6 entre las jurisdicciones del país en julio de este año. Y el sueldo básico del maestro de grado de Misiones pasó en ese mismo período del puesto 22 al 9.
Alumnos y docentes
Misiones cuenta hoy con 33.395 docentes: 23.731 trabajan en escuelas de gestión pública, 6.573 la gestión privada y 3.091 en ambos.
En el CGE se desempeñan 29.162 agentes, de los cuales 26.822 son docentes y los 2.340 restantes son personal administrativo (363), personal de servicio permanente (846), personal de servicio contratado (800), personal de servicio suplente (157) y cocineras (174).
En la provincia hay un total de 397.219 alumnos, de los cuales el 78%, 308.281 concurren a escuelas públicas de gestión estatal.
Misiones tiene 1.044 establecimientos del Nivel Inicial y 913 de ellos de gestión pública. Este nivel tiene una matrícula de 51.063 alumnos, 39.576 de ellos en el sector público. “Tenemos una cobertura del 95% en sala de 4 y del 100% en sala de 5”, destacó Galarza y señaló que la provincia llegó a estos porcentajes de cobertura que aún son metas a alcanzar en otras jurisdicciones.
En primaria, hay 1.218 unidades de servicio, 1.095 de ellas de gestión pública. En este nivel hay 184.404 estudiantes, 152.240 en el sector público. En tanto, la provincia cuenta con 595 unidades secundarias, 479 de estas de gestión pública, entre las que hay 174 secundarias rurales, 227 secundarias orientadas, 6 secundarias orientadas y técnicas, 48 EPET sólo técnicas, 3 EPET mixtas, 19 Institutos de Educación Agraria y 2 agrotécnicas. Hay en Misiones 98.059 alumnos en la secundaria, 75.283 en el sector público.
Además, la oferta se completa con 80 establecimientos de educación especial (66 públicos) y 277 escuelas para adultos (262 de gestión pública).
“Es muy bueno estar discutiendo sobre calidad educativa”
Al ser consultado sobre la calidad educativa de Misiones, el presidente del CGE, Alberto Galarza, destacó que “hoy estemos debatiendo sobre cómo sostenemos dentro del sistema educativo a los estudiantes, de cómo mejoramos la calidad educativa y avanzamos en los procesos de innovación de la nueva secundaria… esto me parece fantástico. Y podemos hacerlo porque hemos recuperado el salario docente, este tema dejó de ser un eje de discusión y de discordia dentro del sector docente”.
Destacó además la incorporación de 174 cocineras y 300 porteros como personal de servicio del CGE.
“Ahora tenemos nuevos desafíos y mejorar la calidad de la educación es uno de ellos. Por eso, no me gustó cuando el Consejo Federal de Educación tomó la decisión de no evaluar este año, pero se rectificó y creo que esto es muy bueno”, indicó.
Para el funcionario es importante evaluar lo aprendido durante la pandemia, “pero no podemos evaluar con los mismos instrumentos que en el 2019 porque son tiempos de pandemia, donde los chicos tuvieron prácticamente un año de trabajo virtual. Es importante evaluar lo que aprendimos en pandemia, porque todos debimos aprender a trabajar en entornos virtuales de aprendizaje, los alumnos a usar las nuevas tecnologías y me parece que los docentes también aprendieron a priorizar contenidos”.
El presupuesto para el SPEPM es de 6.455.969, un 48% más que este año
El presupuesto asignado para el Servicio Provincial de Educación Privada de Misiones (SPEPM) es de 6.455.969 pesos, con un incremento del 48,02% respecto al presupuesto del año 2021.
Al respecto, director ejecutivo Luis Bogado precisó que en este sector “tenemos alrededor de 105 mil estudiantes en el sistema, eso representa alrededor del 33% de la oferta educativa. Transitan en el sector 11.251 docentes entre la gestión privada y la estatal, con un incremento en la matrícula que se fue dando de manera paulatina en estos últimos años en todos los niveles”.
Bogado precisó que hay en el sector privado, 139 institutos del Nivel Inicial, de los cuales 11 son especiales y 6 pertenecen a la educación y intercultural bilingüe con 13.219 alumnos que representan aproximadamente el 12,5% del total de la población en el nivel primario.
En el nivel superior de formación profesional, el sector privado cuenta con 88 instituciones que brindan una diversidad de formaciones profesionales alcanzando a 7.986 alumnos, esto representa el 7,55% del total de la población.
Bogado anticipó que parte del presupuesto 2022 permitirá incorporar a más escuelas de la Familia Agraria (EFA) al sistema.
“Se requieren asignar sumas para continuar atendiendo la incorporación de nuevas instituciones, en especial las EFA. Es que se han incrementado en estos últimos períodos esta demanda, además debemos hacer frente al crecimiento vegetativo de la organización educativa de nivel inicial, primario y secundario representan cerca de los 25.000 puntos índice mensuales”, indicó.