
El notable aumento del gasto público producto de los efectos de la pandemia y también de las elecciones hacen que el déficit de las cuentas fiscales se empiece a desbordar.
Con ese panorama, los especialistas consultados por Perfil estiman que el rojo del Estado en forma global, incluyendo el balance financiero, llegue este año a un nivel cercano a seis puntos del PBI.
Las alertas del desequilibrio ya se vienen prendiendo desde hace dos meses atrás, pero el déficit de julio trepó a un nivel del 1,6% del PBI, llegando a un rojo financiero fiscal de 182.325 millones de pesos.
Precisamente, sobre este tema, Fausto Spotorno, advirtió que “el déficit fiscal del segundo semestre de este año va a ser seis veces del que hubo en el primer semestre”.
El economista jefe de la consultora Orlando Ferreres indicó: “La segunda mitad del año va a tener el 85% del déficit fiscal del todo 2021. Esto se está produciendo porque hubo un fuerte aumento en los subsidios, y también se incrementaron los salarios de la administración pública y las jubilaciones”.
“Poco crecimiento para el año que viene”
Para Spotorno lo que se está observando ahora es un fuerte aumento del gasto público en general “con un claro objetivo electoral”, al tiempo que anticipó que el déficit global de este año, que incluye el resultado financiero, se ubicará entre 5,5 y 6,0%, mientras que el primario rondará el 4%.
“Cuando llegue el momento de cerrar un nuevo acuerdo con el FMI van a tener que hacer un ajuste fiscal muy fuerte. Suba de impuestos, aumento de tarifas y un importante incremento del tipo de cambio oficial. Por eso consideramos que el año que viene va haber muy poco crecimiento, será dos o tres por ciento, por simple arrastre estadístico”, enfatizó fausto Spotorno.
Sin dudas que el déficit de $182.325 millones de julio fue un motivo de gran preocupación para distintos analistas económicos
Explicación oficial
De acuerdo a las cifras difundidas por el Ministerio de Economía, el desequilibrio primario de julio, antes del pago de deuda, fue de $117.739 millones, luego de excluir ingresos extraordinarios del Aporte Solidario.
En un comunicado, Hacienda destacó el incremento en inversión social en los programas Potenciar Trabajo, Progresar, REPRO, y de política alimentaria, bonos al personal de salud, entre otros. También señaló que hubo aumento del gasto en la adquisición de vacunas COVID-19 que permitió “acelerar el ritmo de vacunación”, destacó Economía.
Además, hay que considerar que, a julio de este año se acumula un déficit primario de $306.668 millones (0,7% del PBI) y un desequilibrio financiero de $677.161 millones (1,6% del Producto).
Economía indicó que esta dinámica fiscal es el resultado de lo planteado en el presupuesto: “Una expansión de los ingresos como consecuencia de una política de administración tributaria progresiva a medida que se recupera la actividad y, en simultáneo, una dinámica del gasto que fortalece y potencia esa recuperación”, señaló.
Más gasto
Hacienda recalcó que, la mejora en los ingresos del Estado se encuentran disminuidos por las exenciones para aliviar la carga tributaria al sector de la Salud, los sectores críticos del programa REPRO II y las provincias del Norte Grande.
En cuanto a los ingresos no tributarios (+202% i.a.), se destacó lo registrado en julio por el Aporte Solidario y Extraordinario, que se utiliza exclusivamente para gastos de inclusión y destinados a morigerar efectos de la pandemia (Ley N° 27.605).
Por su parte, la suba en las rentas de propiedad (+118%) obedece principalmente al cobro de servicios por préstamos ARGENTA del Fondo de Garantía de Sustentabilidad, que se encontraba suspendido en 2020 (+$ 8.944 millones), y al incremento de las rentas de Fondos Fiduciarios del SPN (+$ 2.138 millones).
El informe de Hacienda consignó que en cuanto a las erogaciones, el gasto primario registró en julio una suba de 44,7%, que asciende al 72% si se excluye el gasto COVID en 2020 y 2021. Esta expansión de alrededor de 13 puntos porcentuales por encima de la inflación se encuentra impulsada por la inversión de capital y las distintas políticas de inclusión social desplegadas por el Gobierno, indicó el Palacio de Hacienda.