
En la Cámara de Diputados de Misiones continúan las exposiciones de los funcionarios en lo que respecta al presupuesto 2022. Ayer fue el turno de la Secretaría de Estado de Agricultura Familiar, con rango de Ministerio y en la oportunidad, la titular del organismo Marta Ferreira detalló que el monto estimado a ejecutarse el próximo año será de 1.281.904.000, que representa un incremento del 45%.
“Estamos contentos con este incremento porque es importante para atender todas las demandas de nuestros agricultores familiares”, dijo Ferreira.
La ministra manifestó que se incrementaron de manera sostenida la cantidad de ferias francas en Misiones y en la actualidad se contabilizan 76. “En el 2022 queremos poner en valor los espacios de ventas, esto ya lo hemos charlado con Arquitectura para arrancar con las mejoras de las sedes de las ferias francas y sumar equipamiento de frío”, subrayó.
Agregó que se prevé “mejorar las estructuras exhibidoras de frutas y verduras para la venta. Se debe innovar para que el feriante salga de la mesa y que se den otros modos de presentación de la producción, pero que también sea cómodo para el agricultor”.
Enfatizó que “es clave fortalecer a las organizaciones de agricultores por las oportunidades de financiamiento que pueden tener con programas internacionales, nacionales o provinciales”.
Por otro lado, Ferreira explicó que “se acentuará la capacitación y acompañamiento a jóvenes feriantes. Hay un universo importante de jóvenes de 18 a 21 años que están comenzando este proceso de ingreso a estos espacios de comercialización”.
Ejes de trabajo
“Así como muchos sectores del mundo atraviesan serias transformaciones, la agricultura en su conjunto también se ve desafiada por una serie de nuevos paradigmas, pero en este caso nos vamos a concentrar en algunos”, sostuvo Ferreira.
En consecuencia, describió cuatro ejes transversales de trabajo para el año entrante. Por un lado, se encuentra la producción y el consumo sostenible.
“Queremos enfocarnos en reducir el desperdicio de alimentos en la cadena de producción y de la comercialización. Es decir que se buscará que no se desperdicie alimentos en las chacras”, deslizó; y al mismo tiempo agregó que “además de reducir la generación de desechos mediante actividades de reciclados y reutilización. Como así también asegurar que los agricultores tengan la información y los conocimientos pertinentes para el desarrollo sostenible y los estilos de vida en armonía con la naturaleza”.
El segundo punto de trabajo será la agricultura climáticamente inteligente. Esto se refiere a un cambio de paradigma y es un enfoque que propone la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, más conocida como FAO. La idea es “ayudar a los agricultores a responder de manera eficaz al cambio climático y aumentar la resiliencia”, indicó la funcionaria.
En lo que respecta al tercer eje, expuso que será el mercado digital y la inclusión financiera. “Esto lo venimos trabajando en estos dos últimos años y lo queremos acentuar en el 2022”, mencionó.
Asimismo, remarcó que todas acciones están atravesadas por la búsqueda del arraigo rural de más de 27 mil familias agricultoras de Misiones. Este será el cuarto punto que se trabajará el próximo año.