Se trata de la tercera jornada de del claustro no docente y la segunda de los docentes. En esta ocasión fue de manera virtual y se desarrolló en dos encuentros: de 9 a 11 se capacitó a los docentes y, de 17 a 19 a los no docentes.
En abril del año 2019 se aprobó en el Plenario de Rectoras y Rectores del Consejo Interuniversitario Nacional – CIN, la adhesión del Consejo a la “Ley Micaela”, proyecto que implica la capacitación en problemáticas de violencia de género, y se recomendó a las instituciones universitarias que también lo hicieran. La ley, además, prevé la transversalización de la perspectiva de género en los programas de estudio.
Ese mismo año, la Universidad Nacional de Misiones adhirió a la Ley Micaela (Nº 27.499) y determinó su instrumentación en todo el ámbito universitario como agenda de trabajo institucional para reconocer, reflexionar, planificar y actuar desde una perspectiva de género.
Capacitación en género
La Ley lleva este nombre en conmemoración de Micaela García, una joven entrerriana de 21 años, militante del Movimiento Evita, que fue víctima de femicidio en manos de Sebastián Wagner en el año 2017.
La misma establece la capacitación obligatoria en género y violencia de género para todas las personas que se desempeñan en la función pública, en los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la Nación