
Las empresas recuperadas cumplen un rol “importante” y “es un ejemplo de otra forma de empleo”; así consideró Eduardo Murúa quien es director de Empresas Recuperadas de la Secretaría de Economía Popular del Ministerio de Desarrollo Social. El funcionario habló sobre los procesos de recuperación y de las discusiones que se realizan con otros sectores del Gobierno nacional para lograr un reconocimiento al trabajador autogestionado y algunas mejoras en la jubilación.
En conversación con PRIMERA EDICIÓN, Murúa detalló que -en la actualidad- hay registradas unas 414 empresas recuperadas, que emplean a unos 15.300 trabajadores.
En el caso de Misiones se contabilizan cinco empresas recuperadas. Por un lado, está la Cooperativa La Hoja de San Ignacio que es una empresa recuperada por sus trabajadores en el 2015. Hoy en día sus 93 socios sostienen la productora de yerba y té generando puestos de trabajo.
Además, está Nuevo Amanecer de Colonia Delicia. En este caso, los trabajadores lograron recuperar la maderera tras el quiebre de la ex MBM en 2008 y actualmente es fuente laboral bajo la autogestión formando la cooperativa.
La lista en la tierra colorada la complementan la Cooperativa de Bolsas Kraft en Puerto Rico que fue recuperada por sus trabajadores en 2016 y se dedica a la producción de bolsas para yerba entre otras cosas, la Cooperativa Frigorífico El Zaimán de Posadas que fue recuperada en 2015 y, por último la Cooperativa Los Pinos ubicada en la Zona Centro de la provincia.
Con la idea de seguir avanzando en una agenda común que acompañe a las empresas recuperadas de Misiones, la semana pasada Murúa mantuvo una reunión en Posadas con el gobernador Oscar Herrera Ahuad y otros funcionarios del Ministerio de Trabajo y de Desarrollo Social.
“Queremos tener las mejores condiciones de trabajo y condiciones para las empresas. Se debe hacer todo para que sean un ejemplo”, señaló el director del área.
Proceso y tiempo
En lo que respecta a los procesos por los que deben atravesar los trabajadores que deseen recuperar una empresa, Murúa explicó que “la mayoría de los casos los procesos se dan a partir de una resolución judicial que es la quiebra”.
Agregó que “la ley prevé que una vez que quiebre se debe cerrar y liquidar los bienes, pero ante esa situación los trabajadores resisten para que no logre esa liquidación y se organizan en cooperativa y solicitan a la Justicia la continuidad de la explotación de esa empresa”.
Recordó que dentro de la ley de quiebre hay dos artículos (189 y el 190) que “permiten a los trabajadores, conformados en cooperativa, la continuidad de la empresa para que no se liquiden los bienes y mantener los puestos de trabajo”.
En cuanto al tiempo que lleva recuperar una empresa, indicó que “cada caso es particular. A veces es muy rápido y otras es más complejo y muy traumático porque también hay procesos de denuncias de usurpación e intentos de desalojos”.
Comentó que “estamos planteando en la provincia de Buenos Aires tener una ley que acompañe este proceso. Se necesita una normativa que haga que la recuperación sea más ágil y no tan traumática. Es decir que cada vez que se cierre una empresa los trabajadores puedan acceder más fácilmente y continuar”.
Reconoció que “algunos procesos fueron muy largos y eso genera más gastos y pérdidas de valor de la empresa porque los clientes se van y los proveedores ya no confían”.
Aportes
Por otro lado, mencionó que “desde la dirección se trata de discutir con ANSeS porque creemos que tiene que haber un reconocimiento al trabajador autogestionado. Estamos pidiendo que los trabajadores hagan el aporte que corresponde a su jubilación y que el Estado se haga cargo por un tiempo de los aportes que deberían ser de la patronal; de está manera el trabajador podrá jubilarse con el mismo retiro que cualquier otro empleado en actividad”.
“En eso estamos trabajando, pero todavía no se decidió. Creemos que es un derecho que tenemos que tener”, apuntó.
Expuso que “con el monotributo se vuelve a ser pobre porque se jubila con el mínimo y el objetivo es que pueda jubilarse con un salario acorde”. Y agregó que “es una tarea que se está haciendo desde el área con ANSeS, pero se debe saber cuántos trabajadores serían y de qué cantidad de años se está hablando porque nos encontramos con muchos trabajadores que (antes) estaban en relación de dependencia, pero las empresas no hacían los aportes”.