
En la provincia para mejorar la calidad de vida de las personas con problemas auditivos, se logró retomar las operaciones de implantes cocleares en el Hospital Madariaga dirigidas a pacientes adultos. Sucede que este tipo de cirugías se venían haciendo por prioridad en pacientes pediátricos.
En diálogo con PRIMERA EDICIÓN la referente del Programa Provincial de Detección Temprana de Hipoacusia, fonoaudióloga Natalia Zajaczkowski, explicó que “la novedad en materia auditiva es que se abrió una brecha también para que los pacientes adultos puedan recibir la cirugía de implantes cocleares en el Hospital Madariaga”.
Compartió que “con el doctor Horacio Traverso, quien es el cirujano de nuestro equipo en el Hospital Madariaga hubo tres cirugías de implante coclear en adultos. Ahora tenemos para el 3 de septiembre otra cirugía implante coclear, además de otro bonebridge”. Luego de estos pacientes operados, “se esperan dos adultos más, uno en dos orejas -bilateral- y otro en una”.
Más allá de que el programa está dirigido al recién nacido y al bebé, “en realidad cuando se creó el objetivo principal era atender a todas las edades de personas con hipoacusia”, aclaró la fonoaudióloga.
Durante el 2021 también se realizó en Misiones la primera cirugía bonebridge (otro tipo de implante), a través del Incluir Salud, que permitió que un niño pueda oír. “Ahora se van a operar cuatro pacientes más, un total de siete bonebridge, porque en una adulta es en una sola oreja”, añadió.
Estudios pediátricos
Natalia Zajaczkowski contó que desde el Programa “el año pasado tuvimos a la posibilidad de hacer aún en pandemia, con la colaboración de los anestesistas y el quirófano de Pediatría, los estudios de audición potenciales evocados auditivos con sedación, con anestesia. Esto es para los niños que no logramos hacer los estudios en consultorio, porque son más niñitos más grandes. Es un estudio para ver el nervio auditivo, toda la vía auditiva, no como las otras que es para ver el funcionamiento de la célula del oído interno”.
Este tipo de estudios, “es obligatorio por ley para determinados pacientes internados o para otros que sospechamos que tienen un problema de audición permanente”. Lo que sucede es que “en niños de tres años o más, son chicos que no se duermen y tampoco se quedan quietos, más si tienen un problema de base como hipoacusia, con lo cual es un problema”.
Los potenciales evocados auditivos con sedación “se hacen una vez al mes y unos 60 pacientes ya lo hicieron en este tiempo de pandemia. Con eso le aliviamos mucho el trabajo a los papás y la angustia, porque a veces vienen a consultorio y no se duermen para un estudio. Gracias al equipo de quirófano de Pediatría podemos saber rápidamente cómo está la vía auditiva de ese paciente”, agregó.
Zajaczkowski explicó que estos pacientes, “acuden a consulta porque el niño no habla, no se comunica. Es como un diagnóstico diferencial al ser más grandes o porque nunca completaron el estudio diagnóstico”.