
Los productores de las ferias francas misioneras incorporan tecnología como una forma de acercarse, dar a conocer su historia y también concretar sus ventas a través de plataformas electrónicas.
Ayer se presentaron, por primera vez en Posadas, algunos feriantes que tienen Código QR en sus productos y que, al escanearlos, se puede observar un video donde los agricultores cuentan su historia, sus orígenes y las recetas o los productos que ofrecen.
Desde temprano y durante toda la mañana hubo dos ferias simultáneas, en las plazas San Martín y Villa Urquiza de la Capital, organizadas por el Ministerio de Agricultura Familiar y la Municipalidad. Los colonos también están incorporando, cada vez más, los mecanismos electrónicos de venta y cobro de sus productos, como Mercado Pago, el programa Ahora Ferias, y otros sistemas, como una forma de incrementar las ventas, bancarizarse y mejorar la rentabilidad.
Código QR
Lucía Petri, productora de Panambí, contó a PRIMERA EDICIÓN que “hicimos un video en mi casa donde contamos nuestra historia y cómo elaboramos los productos”. Eso es lo que puede descargarse y ver al escanear el código. La mujer explicó que “se está vendiendo muy bien, yo siempre voy a la feria de Oberá y esta es la tercera vez que vengo a Posadas”.
“Hago dulces con todas las frutas que hay en la chacra. Ahora ya se terminó porque vendí todo, pero también traigo pikles, galletitas, panificados, huevos caseros, tengo 180 ponedoras en la chacra”, añadió.
“Antes trabajaba más en la chacra pero ahora no me da la edad, tengo potrero y un solo invernadero porque la huerta demanda mucho trabajo”, culminó.
Por su parte, la ministra de Agricultura, Marta Ferreira, explicó que “hemos incluido el Código QR para conocer la historia de los productores. Escaneando te lleva a un video donde está la familia, cuenta quiénes son, cómo comenzó y ayuda conocer la historia de trabajo que tienen”.
Herramientas digitales
Ferreira explicó que poco a poco se van incorporando herramientas virtuales a las ventas. “El Ahora Ferias es uno de los mejores Ahora porque incluye financieramente a los agricultores familiares (se puede comprar con débito, crédito y con reintegros). Comenzaron el fin de semana antepasado. Esta semana hubo algunos más y semana tras semana se irán sumando”, dijo.
“Esto requiere de un proceso de capacitación, aclarar dudas, decirle porqué es importante que se bancaricen. El programa es para todos los productores que quieran participar, adherirse a los programas y vender más además de trabajar con la tarjeta alimentaria”, agregó.
La ministra recordó que ya el año pasado, a raíz de la pandemia, comenzaron a promocionar las plataformas de venta electrónica.
“Se entendió que había que generar otras maneras de ventas. Iniciamos con combos, paseos virtuales de compras, algunos productores entraron en mercados electrónicos, después hicimos capacitaciones con Silicon Misiones. Vamos a continuar con capacitaciones para que puedan generar su propia plataforma de ventas”; sostuvo.