
El Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC) muestra el mayor crecimiento de los últimos dos años y ese incremento ya se toma como un anticipo de un fuerte desarrollo que tendrá la industria de la construcción en Misiones.
“Es evidentemente que están pasando los coletazos de la pandemia. Ya pasó toda esa tormenta para nuestro rubro y se está reactivando”, fue la respuesta del presidente de la Cámara Argentina de Construcción (CAMARCO) Delegación Misiones, Nicolás Dei Castelli a la consulta de PRIMERA EDICIÓN sobre el panorama local de la actividad.
El buen momento se puede prever a partir del aumento interanual de los despachos de cemento, algo que, de acuerdo a Dei Castelli, se viene dando desde septiembre del año pasado.
Indicó el empresario: “Con el crecimiento de un 20,9% del cemento, comparado con el mismo mes de 2020 cuando todavía se estaba en medio de la incertidumbre de la pandemia y la llegada de las vacunas, hoy tenemos una proyección de fuerte desarrollo”.
Y completó: “En el caso de Misiones, por ejemplo, tenemos 7.600 puestos de trabajo, según lo que informa el IERIC. El ISAC que mide volúmenes de consumo también es el mayor de los últimos dos años y marca una reactivación”.
Según la estimación del dirigente industrial, la mano de obra fue en aumento desde enero, y confió: “Actualmente se están firmando inicios de obras con el IPRODHA, para este mes de septiembre van a comenzar a ejecutarse 1.300 viviendas en Itaembé Guazú”.
“Esto va a movilizar bastante nuestro rubro en todo sentido, tanto en el consumo de insumo como en mano de obra. Si todo anda bien y las cadenas de pago no se cortan podríamos tener entre dos mil y dos mil quinientos puestos de trabajos nuevos sólo para esas viviendas, ya que demanda mucha mano de obra”, remarcó el Dei Castelli.
A ello se sumará la ejecución de 900 viviendas en el interior de la provincia, con fondos nacionales.
El cambio en la demanda de los insumos de la construcción no sólo reflejan lo que ocurría hace un año ( la pintura lideraba las ventas) sino que muestra cómo la curva de la obra pública va desplazando a la privada. La situación, a decir de Dei Castelli, se hace mucho más evidente a partir del fuerte despacho de cemento que alcanzó en agosto 1.096.564 toneladas y registró un aumento interanual del 18,8%.
“En el momento de la pandemia, la pintura era lo que más se compraba, seguido por revestimiento. La demanda de cemento, es lo que rige ahora la reactivación y ello evidencia cómo la obra pública va en crecimiento”, puntualizó.
“Nunca se paralizó”
Una de las razones argumentadas por el presidente de la delegación local de la CAMARCO, Nicolás Dei Castelli, sobre cómo Misiones mantuvo niveles aceptables de empleo en la construcción fue que “nunca se paralizó la obra pública”.
“Se ejecutaron escuelas, hospitales e incluso viviendas. Si bien al principio decayó, después se mantuvo, a diferencia de otras regiones, donde tuvieron una caída”, afirmó.
“El movimiento del privado equiparó más o menos las cosas y ahora, si todo funciona habrá una reactivación de gran impacto”.