
Como parte del fortalecimiento pedagógico, la Escuela de Enfermería de la Universidad Nacional de Misiones inauguró la ampliación del Centro de Simulación para prácticas presenciales. Esto permitirá que más estudiantes de todos los niveles tengan una experiencia en el manejo de necesidades sanitarias antes de prácticas con pacientes en los centros de salud.
En diálogo con PRIMERA EDICIÓN el director de la Escuela de Enfermería de la UNaM, Héctor Niskanen, contó que “habilitamos una ampliación del centro de simulación de la Escuela de Enfermería en unos 80 metros cuadros. Desde el año 2011 contamos con este centro que tenía unos 70 metros cuadrados, pero con la alta demanda de estudiantes que tiene la carrera fue necesaria su ampliación”.
En total, “estos 150 metros del Centro de Simulación de la Escuela de Enfermería se utilizan como estrategia pedagógica para la formación de recurso humano en salud. En estos espacios, se reproducen las prácticas en el área sanitaria y permite un saber crítico para los estudiantes con el objetivo de brindar seguridad en el cuidado al momento de ir a la práctica profesional en hospitales y CAPS”, añadió.
El director precisó que “este Centro de Simulación se divide en alta, mediana y baja fidelidad. En baja fidelidad, son dispositivos de manejo técnico, como brazos para extracción de sangre y administración de medicamento intramuscular“.
“En la alta fidelidad, son muñecos con software que se utilizan para los cuidados críticos, tanto en pediátrico como adulto. Con estos dispositivos, se programa un problema de salud y el simulador actúa para que el estudiante detecte la prioridad de los cuidados en enfermería”.
Héctor Niskanen remarcó que este espacio “se utiliza desde primer hasta quinto año de la carrera, por eso la necesidad de ampliar este centro”.
Con los muñecos y herramientas, “el docente va guiando su actuación en función de la respuesta del software. Si el estudiante actúa bien, disminuyen los síntomas. Una vez finalizada la simulación, los docentes hacen una reflexión colectiva donde remarcan debilidades a mejorar en los escenarios”.
Aclaró que “es un paso previo antes de ir al hospital para fijar los conocimientos en el cuidado de personas. En los centros de formación nacional e internacional, se utiliza la simulación para tener una calidad de aprendizaje libre de riesgos“.
Las clases durante la pandemia
En contexto de pandemia, “el Centro de Simulación es fundamental porque el estudiante debe pasar por esta etapa antes de ir a la práctica profesional. Actualmente, estamos trabajando con burbujas, grupos reducidos, con el cuidado de los protocolos vigentes en la Universidad y el Ministerio de Salud”, aseguró el director de la Escuela de Enfermería, Héctor Niskanen.
Durante el 2021 “pudieron hacer sus prácticas alrededor de 70 estudiantes en los diferentes centros de salud de Posadas. Fue por grupos reducidos, en función de los protocolos, con varias rotaciones entre los estudiantes”, agregó.
Niskanen detalló además que “Enfermería es la carrera que mayor número de graduados tiene en la Universidad. Con la pandemia, tuvimos alrededor de 60 graduados. Actualmente, tenemos alrededor de 1.200 alumnos cursando, entre ingresantes y recursantes. Para el ingreso, este año hubo unos 500”.
A pesar de la pandemia, “el número de ingresantes e inscriptos se mantuvo alto”, contó. En tanto que las clases, indicó que se organizaron “con un trabajo de contenido teórico con plataformas virtuales. Para la parte práctica, se organiza con tiempo para que pueden trasladarse y evitar un desgranamiento”.