
En el marco del Congreso Mundial de la Naturaleza UICN 2021, que se lleva adelante en Marsella (Francia), se realizará hoy en la localidad de San Ignacio un evento satélite organizado por la Fundación Temaikén a través del cual se busca revalorizar la riqueza floral existente en esa zona y la necesidad de preservarla.
La actividad tendrá como sede las instalaciones del Club del Río, comenzará a las 9 y tendrá como lema: “Un relicto del Cerrado en San Ignacio, Misiones y su flora única para el mundo”.
La coordinadora del Programa Selva y Pastizal de la Fundación Temaikén, María Paula Bertolini, explicó a PRIMERA EDICIÓN que “el evento lo programamos con el objetivo claro de concientizar sobre la necesidad de conservar la flora endémica existente acá en San Ignacio que es muy importante”.
Se trata de una convocatoria a la que asistirán profesionales vinculados a la actividad, “no es de carácter abierto al público, más que nada por la situación epidemiológica que todavía hoy estamos atravesando. Desde Temaikén organizamos para este viernes (hoy) dos reuniones en simultáneo, en Buenos Aires y acá en San Ignacio”, apuntó.
La bióloga recordó que “la Reserva Natural Osununú es un área natural protegida de Fundación Temaikén localizada en el ‘Area Verde’ de San Ignacio, Misiones. Posee una gran riqueza natural, además de valores científico y educativo. Está en un entorno majestuoso muy ligado a la historia de nuestra tierra. Cuenta con un paisaje hermoso, posee una historia emocionante que permiten posicionar a la Reserva Natural Osununú como una propuesta ecoturística de gran valor en la zona sur de la provincia”.
Diferencias
Bertolini siguió detallando que “el foco que hacemos en esto es que con estos ecosistemas de conservación de pastizales en Osununú, que son distintos por ejemplo a las que tenemos en la Reserva Urutaú (municipios de Profundidad, Candelaria y Garupá), porque son pastizales que poseen areniscas, permitiendo así la presencia de una gran cantidad de las flores endémicas”.
Recalcó que “este encuentro busca poner en valor a estas especies y elaborar un plan de conservación con todos los actores directamente involucrados en la temática, como el municipio de San Ignacio que ya está trabajando en el tema y eso resulta muy importante y alentador, porque ya están en la temática; la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM); el Ministerio de Ecología con el Parque Teyucuaré que existe en la zona; el diputado Julio César Barreto, porque se presentó un proyecto para la preservación de estas especies; Temaikén; Fundación Habitat y Desarrollo, que también tiene una reserva en el lugar; Aves Argentinas, que hizo una propuesta de conservación de aves para la provincia; Arauco, que en su predio cuenta con especies endémicas y Club del Río que es el anfitrión, pero que posee una reserva también”.
Vale recordar que “Osununú integra el Sistema de Áreas Protegidas de Misiones y desde 2016 posee un plan de manejo aprobado por el Ministerio de Ecología de la Provincia de Misiones. Además, la Fundación Temaikén conforma con Osununú la Red Argentina de Reservas Naturales Privadas”, cerró la prestigiosa bióloga.