Tras el debut institucional en 2011, las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) volverán hoy a ser las protagonistas institucionales de la democracia argentina. Esta vez, con un contexto epidemiológico particular: serán las primeras en la pandemia de COVID-19, ajustadas a los protocolos sanitarios similares a los que se implementaron en junio pasado, para las legislativas misioneras.
Cabe recordar que por el consenso de las representaciones parlamentarias, las PASO de 2021 se pasaron de agosto a hoy, cuando el país transitaba la segunda ola de contagios de COVID que golpeó muy fuerte en casos y fallecidos. Hasta se llegó a pensar en suspenderlas definitivamente, lo cual no prosperó.
Con la polémica todavía abierta respecto a la conveniencia de su realización (por las razones económicas y sanitarias), 11 listas se ponen a consideración de los misioneros para determinar quiénes siguen en carrera para las generales de noviembre, buscando alguna de las tres bancas que se renovarán en la Cámara de Diputados de la Nación. Será en esa tercera instancia electoral, donde los votantes determinarán cuáles serán los representantes de la tierra colorada en el Congreso nacional.
Respecto a cuánto nos cuestan las PASO, no hay cifras oficiales concretas. Sin embargo, en el Presupuesto 2021, el Poder Ejecutivo asignó una partida de 17.171 millones de pesos destinados a la “Ejecución de Actos Electorales”, que dispone la Dirección Nacional Electoral (DINE), que a su vez depende del Ministerio del Interior de la Nación, para organizar tanto las PASO como las generales.
Fue notorio el alto desinterés que caracterizó a la campaña en la mayoría de la población que se encontraba más enfocada en los grandes problemas que la aquejan: salud, inflación, poder adquisitivo, trabajo, etc. Lamentablemente para muchos de ellos, se escucharon pocas y pobres propuestas de campaña entre los postulantes.
El gran desafío que afrontan los frentes y partidos con candidatos en juego, será la efectiva participación electoral que tengan los 948.703 ciudadanos habilitados a votar. Los que más se juegan son los frentes que cuentan con más de una lista en disputa y los partidos más pequeños que deberán juntar 1,5% de los votos válidos emitidos.
Hasta ahora, salvo una orden de último momento, los principales espacios no preveían una movilización significativa. Por eso la mayoría de los dirigentes en campaña subrayó el pedido de “ir a votar” para que los electores se muevan por sus propios medios.
A su vez, será una “encuesta abierta” para determinar el nivel de apoyos que tienen oficialismo y alguna de las vertientes de la oposición, aunque nada garantiza que esos mismos votos se repitan en noviembre para las mismas listas. Hasta se puede imaginar que el elector cambie de espacio político al cual elegir, si no resulta proclamado el candidato que le gustaba en las PASO.
Los grandes espacios políticos de Misiones sondearon hasta último momento la intención de voto con sus consultores de confianza. También como forma de evaluar la llegada que tuvo en esta etapa la campaña electoral, protagonizada por los candidatos.
Pero, hoy, ya es tarde. Las cartas están sobre la mesa del cuarto oscuro y el veredicto se conocerá cerca de la medianoche, si el sistemas de cómputos no falla.
Otro no y van…
En Misiones, desde que el Gobierno provincial remitió la propuesta de protocolo para la apertura del corredor turístico entre Puerto Iguazú y Foz de Iguazú, las expectativas en el sector del turismo se fueron incrementando con el paso del tiempo, pensando que a esta altura ya iba a comenzar a fluir el tránsito de visitantes extranjeros.
Sin embargo, a partir de una primicia de PRIMERA EDICIÓN, la conclusión de que Nación no aceptaba ese corredor de carácter turístico terminó tomando forma y sumando una nueva negativa de la Casa Rosada a los pedidos de la Gobernación.
En consecuencia, no solamente desde Iguazú, “llovieron” las críticas de empresarios iguazuenses por este otro desaire nacional a la provincia.
La reglamentación del Artículo 10 de la ley PyME; la zona aduanera especial vetada por el propio Fernández; el financiamiento de obras para viviendas y para redes eléctricas; la tarifa diferenciada de energía; la compensación ambiental; las obras para este tramo de la Hidrovía; la injusta distribución de la coparticipación sin una compensación financiera especial por ello; el gasoducto del NEA; la deuda Multimillonaria de ANSeS con los jubilados misioneros; y ahora la no habilitación del corredor turístico son parte de los temas más importantes que ha rechazado la Casa Rosada hasta ahora para los misioneros.
Como habrá caído pésimo, que el gobernador Oscar Herrera Ahuad abandonó el tono moderado que lo caracteriza, para cuestionar públicamente “el desconocimiento de la realidad que vive cada uno de los pueblos. Quienes toman las decisiones a 1.500 km no entienden lo que pasa a un comerciante de Puerto Iguazú o alguien que tiene un emprendimiento y hace dos años no puede mover una copa ni servir un plato de comida”.
En el oficialismo, tanto Carlos Rovira (su máxima autoridad) como Herrera coincidieron en estos días respecto a la falta de federalismo que se vive en el país, al momento de tomar las decisiones que permitan resolver viejos e importantes problemas que tienen territorios como Misiones.
“No tengo dudas, uno lo ve día a día, no sólo en el actuar sino en la ejecución de los planes, proyectos y el presupuesto nacional. El federalismo la única forma de reclamar es con representación en el congreso nacional y cuando necesitan de la provincia. Ahí la provincia tiene que marcar el territorio y marcar sus necesidades para que pueda estar en el presupuesto. Acá la cuestión federal no es sólo hablada, tiene que haber políticas públicas que lleguen al interior de la Argentina”, sostuvo Herrera Ahuad en FM 89.3 Santa María de las Misiones (la radio de PRIMERA EDICIÓN).
A la par de la lucha con la Nación por la apertura, en los próximos días los Ministros de Herrera deberán conseguir el consenso con el Estado de Paraná y Foz de Iguazú respecto de las exigencias que se impondrán para el corredor, si se concreta.
Encuentro virtual Herrera – Fernández
Ayer, este Diario pudo saber que probablemente el próximo martes 14 de septiembre el presidente Alberto Fernández protagonice una videoconferencia con el mandatario misionero. El eje será la habilitación de un tramo de la Travesía Urbana de Posadas.
Sin embargo, las expectativas están puestas en si el mandatario misionero reiterará el pedido a Fernández como lo hizo en la última visita que el Presidente realizó a Iguazú. En esa misma donde se lo escuchó decir que lo iba a analizar, antes de mandar al Jefe de Gabinete a desestimar el ingreso de turistas por Iguazú.
Sin horario establecido para la reunión virtual, fuentes de la Rosadita misionera esperaban la confirmación del evento que se convertirá en uno de los primeros pos PASO, con los resultados sobre la mesa.