La atención hospitalaria se vio limitada en su atención para cuidar el protocolo sanitario durante la pandemia de coronavirus. A pesar de que hace varios meses se agilizaron los turnos y la atención de especialistas, todavía deben mantener un cierto número de personas por turnos para evitar la aglomeración en consultorios y pasillos.
En diálogo con PRIMERA EDICIÓN, la gerente asistencial del Hospital Pediátrico de Posadas, Liliana Fernández Sosa, explicó que “tanto los consultorios como el área quirúrgica funcionaron de manera continua, excepto en los primeros meses de la pandemia”.
Ahora se organizó para “una consulta cada 30 minutos por médico o especialidad. Los padres no están entrando uno tras otros y tampoco ocurren salas de espera llena de chicos, porque no podemos tener aglomeración de personas dentro de las instituciones”.
En promedio, “están entre 7 a 10 consultas por cada profesional. Eso hizo que haya una reducción en la carga operativa en un 30% en la satisfacción de la demanda”, agregó. El protocolo “lleva un tiempo de limpieza de la zona, descarte de material, para cumplir con las normas de bioseguridad”, aseguró.
En el Hospital Pediátrico, indicó que “se conformó un protocolo para realizar las cirugías durante este año. En principio se hacían las cirugías impostergables, urgencias y luego empezamos con las programadas”.
Para el ingreso a internación, Fernández Sosa señaló que “estamos pidiendo para las cirugías programadas que la madre o padre tenga en su carnet de vacunación al menos una dosis. En el caso de los padres que no quieren vacunarse, deben pasar por una consulta por infectología para que se los capacite y sacarse los mitos. Tenemos un promedio de 6 padres no vacunados de cada 10”.
En cuanto a la ocupación de camas, afirmó que “está en un 60 a 70%. No tenemos la misma cantidad de cirugías que en 2019. Un turno quirúrgico está en dos o tres semanas como máximo. Además, las urgencias jamás se frenaron y las programadas deben cumplir con los protocolos”.
Otros puntos de la provincia
Desde el SAMIC de Eldorado, la jefa del servicio de Cirugía General, Carolina Selva, contó que con la cantidad de pacientes “tenemos una lista de espera bastante importante, con demoras. Estamos dando turnos casi para fines de noviembre”.
Este centro de salud “siempre fue un hospital de derivación, recibimos personas de todas partes de la provincia. En la pandemia, donde hubiera cama se enviaba al paciente y recibimos gente de San Ignacio, Candelaria, Jardín América. Es una situación que esperemos se termine”, añadió.
Por protocolo, para la cirugía “el paciente tiene que ver con test rápido hecho, tanto él como el familiar, más los estudios prequirúrgicos. En algunos casos los estudios se lo hicieron para una cirugía en junio y ahora ya no le sirven, tiene que volver a hacerse todo. Esto genera un trastorno en el funcionamiento. Así que tratamos de salir de esta situación y cumplir con las necesidades de los pacientes”.
En cuanto a nivel de requerimiento, aseguró que para Cirugía General “ya no tenemos camas disponibles para internación, pero contamos con una disponibilidad en los otros servicios para los pacientes, con un seguimiento de su cirugía”.
Por su parte, en Puerto Iguazú, el gerente asistencial del Hospital SAMIC, Mauricio Rearte, indicó que nivel de asistencia “está en el nivel que tuvimos siempre y todos los días se están haciendo las cirugías traumatológicas, generales, ginecológicas, en una total normalidad. También se dan los turnos programados y hay un cupo de demanda espontánea. De todas formas, para todo el mes de septiembre ya tenemos la agenda completa y también para octubre”.
Para el acceso a la atención, “mantenemos el sistema mixto, de llamar por teléfono o sacar el turno en la mesa de entrada. Eso funcionó para descomprimir porque antes se formaban largas filas para sacar turnos, con lo cual ahora la aglomeración de personas es algo que se solucionó”, añadió.
Rearte precisó que, para los especialistas, “los turnos son de 15 pacientes por turno distribuidos entre cada necesidad, como ginecólogos, traumatólogos. Se programó para todo el mes y el mes que viene”.
En cuanto a la internación, aseguró que “estamos en una ocupación que ronda el 80% de las camas”. Más allá de los casos COVID, aclaró que en internación “son pacientes quirúrgicos, cerca de la mitad de estos, con los que son de salida rápida. Esto quiere decir que se operan y para el próximo día ya pueden recibir el alta. Esto provoca que también los pacientes tengan pocos días de internación”
La necesidad de los especialistas
Más allá de que se ha avanzado en la formación de los profesionales de salud, algunas áreas aún cuesta cubrirlas con especialistas. Tal es el caso de pediatría, donde es necesario contar con más médicos en los distintos centros de salud. Al respecto, la gerente asistencial del Hospital Pediátrico Fernando Barreyro de Posadas, Liliana Fernández Sosa, detalló a PRIMERA EDICIÓN que lamentablemente “no somos muchos los que estudiamos para pediatría. De ahí, los especialistas son pocos”.
En materia de recurso humano, precisó que “tenemos un neurólogo que atiende la consulta ambulatoria de la población misionera, más un neurólogo que está en internación del Pediátrico y Neonatal en neurología. Hay dos cardiólogas para atender cardiopatías congénitas y otra encargada de prequirúrgico y consultas por escolaridad”.
Liliana Fernández Sosa aseguró que “en casi todos los centros de salud hay especialistas en neurología, pero para personas adultas”.
En este centro de salud de Posadas, para los pacientes pediátricos “también atiende una endocrinóloga y ahora se aprobó la incorporación de un gastroenterólogo y neurocirujano para satisfacer la demanda”.
En cuanto a los turnos con las especialidades, indicó que “se asignan martes y jueves”. Sobre las operaciones programadas, contó que “por cada cirujano se hacen dos al día. En los quirófanos son unas cinco cirugías al día, en diferentes especialidades”.