En medio de la tensión política, el Poder Ejecutivo envió al Congreso el Presupuesto 2022 que prevé un recorte de subsidios que podría traducirse en un aumento del 30% en tarifas eléctricas, un factor que acentuó las diferencias en el Gobierno.
En la carta pública que la vicepresidenta Cristina Kirchner difundió, una de las principales críticas está dirigida hacia la decisión de la administración de Alberto Fernández de hacer eje en el equilibrio fiscal y no en la ayuda social.
A la hora de evaluar los factores que contribuyeron a la derrota electoral del domingo, la vicepresidente hizo foco en la falta de asistencia a los sectores de menores recursos.
En la carta, la presidenta del Senado advirtió que en diversos encuentros con el jefe de Estado “señaló que creía que se estaba llevando a cabo una política de ajuste fiscal equivocada que estaba impactando negativamente en la actividad económica y, por lo tanto, en el conjunto de la sociedad y que, indudablemente, esto iba a tener consecuencias electorales”.
La crítica categórica de la vicepresidenta hacia la política fiscal impulsada por el ministro de Economía, Martín Guzmán, fue uno de los factores que desató la crisis política dentro del Gobierno.
Sin embargo, el proyecto ingresado ahora al Congreso sobre el presupuesto 2022 mantiene esa misma orientación, con una baja en los subsidios. Según el proyecto, la partida destinada a servicios económicos en el rubro “energía, combustibles y minería” se reducirá de 2,2% a 1,7% del PBI.
Ese recorte representa una caída en el monto de los subsidios y consecuentemente un incremento en los cuadros tarifarios que será solventado por los usuarios y que podría llegar al 30% en el caso de las eléctricas.
Durante este año, la partida presupuestaria para el sector eléctrico fue de 971.794 millones de pesos y la estimación para 2022 es elevarla a 1.024.718 millones, un 5 por ciento en términos nominales, lo que supone una caída de 0,5 puntos del PBI.
El principal concepto es la partida destinada a la sustentabilidad del mercado eléctrico junto con las transferencias a la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA) que absorberá 609.197 millones de pesos, casi el 60% del total.
El proyecto contempla que en 2022, la economía crecerá 4%, la inflación alcanzará al 33% y el dólar se ubicará en $131,10. También estima que el déficit fiscal rondará el 3,3% del PBI, el consumo privado crecerá 4,6% y la inversión, 3,1%.
Con respecto al comercio exterior, se estima una suba del 7,5% en las exportaciones y del 9,4% en las importaciones. Por su parte, en materia de recaudación fiscal, el Presupuesto 2022 contempla ingresos totales por $15,7 billones, un 45,3% por encima de los $10,7 billones que se esperan para 2021.
Fuentes del Ministerio de Economía declararon a la agencia NA que entre los fundamentos del texto está la doble recuperación ante “la doble crisis” marcada por la crisis “macro agravada por la deuda insostenible”, y la sumatoria de la crisis sanitaria.
El acuerdo con el FMI
Desde Hacienda aseguraron que los compromisos de pago pactados con el Fondo Monetario Internacional bajo la gestión de Mauricio Macri eran “insostenibles”, y añadieron que para concretar ese pago era necesario reducir a 0 la obra pública y los subsidios, no adquirir vacunas, y recortar en educación y en salud.
En esta línea, Alberto Fernández, el miércoles en el acto de presentación de la Ley de Hidrocarburos que encabezó junto al ministro, Martín Guzmán declaró: “Presentamos el presupuesto dando por cierto que el año que viene no tenemos que cumplir compromisos externos, pero la realidad exige seguir adelante una negociación con el Fondo, conseguirla, lograrla, pero lo cierto es que si ese acuerdo no existiera, deberíamos hacer frente al pago de 19 mil millones de dólares el año entrante”.
Números finos
El detalle del texto prevé un crecimiento del 4% del salario real, un déficit primario del 3,3% y un déficit financiero del 4,9%. Por otra parte, el gasto público aumentará del 2,3% a un 2,4%, según el proyecto elaborado por el Palacio de Hacienda.
Con respecto a las fuentes de financiamiento, para el año próximo se aguarda una emisión de 1,8% ($1,08 billones); fondos de organismos 1,1% ($681.849 millones) y títulos públicos por 2% del PBI ($1,2 billones).
También están contemplados los subsidios a las tarifas de servicios públicos: alcanzarán al 1,8% del PBI, que podría reducirse en un 0,3% una vez que se implemente el esquema de segmentación tarifaria, que está elaborando el Ministerio de Economía.
Otro punto significativo del proyecto es que durante 2022 no habrá pagos de capital al FMI. Tanto el presidente Alberto Fernández como el ministro de Economía, Martín Guzmán, argumentan que habrá un acuerdo con el Fondo Monetario, que libere al Estado de pagar aquel monto.
“Un día de pura gestión”
El miércoles Martín Guzmán estuvo todo el día en la Casa Rosada y regresó recién a la noche al ministerio de Economía. Antes de la crisis institucional tras las renuncias masivas, el ministro presentó junto al presidente, Alberto Fernández, el proyecto de Ley de Promoción de Inversiones Hidrocarburíferas, al mediodía y envió el Presupuesto 2022, al cerrar una de las jornadas más convulsionados para el gabinete.
Desde el entorno del funcionario aseguraron que se trató de “un día de pura gestión”, y confirmaron la conversación entre la vicepresidenta y el funcionario.
Fuente: Agencia de Noticias NA