
Ante la inminente apertura de las fronteras, los sectores analizan qué puntos ajustar para competir de igual a igual con los países vecinos, sobre todo con Paraguay. Es por esto que los integrantes del Consejo Directivo de la Cámara de Comercio e Industria de Posadas (CCIP) mantuvieron una reunión con el ministro de Hacienda, Adolfo Safrán, donde plantearon opciones de trabajo de forma coordinada para abordar este tema.
De esta forma, se propuso la idea de implementar un “Ahora Misiones más 21” con el aporte de los comercios, Provincia y Nación; como así también reforzar el Ahora Misiones +15.
Safrán dijo a PRIMERA EDICIÓN que “la preocupación de la Cámara de Comercio es poder competir bien con Paraguay, en este caso, y que los precios de acá puedan ser competitivos”.
En tanto, el presidente de la CCIP, Sergio Bresiski dijo a este Diario que uno de los puntos planteados es que “sería importante que Nación ponga más dinero dentro del programa y que de un 15% pase a un 21%. De esa manera, Nación nos garantiza la devolución del total del IVA al consumidor que quiera comprar en el comercio local y el resto de los reintegros sigue corriendo por parte del Gobierno de la Provincia, las entidades bancarias y el comercio”.
Aseguró que “lo importante es que Nación interprete y se haga cargo de 21% del reintegro del IVA al consumidor local”.
Remarcó que también “la idea es reforzar el programa Ahora Misiones más 15% para competir de igual manera en un escenario de fronteras abiertas”.
Deslizó que “es bueno que la Provincia siga insistiendo con la Zona Aduanera Especial, pero eso tiene un tiempo técnico o político que son diferentes a los comerciales ante un escenario de fronteras abiertas”.
Otro de los pedidos fue sumar más rubros o productos al vigente programa Ahora Misiones más 15. “Lo que sucede con el programa y, en el caso de que se llegue al Ahora Misiones más 21, es que hay un marco legal que es sólo para productos de industria nacional”, recordó y, al mismo tiempo consideró que “en determinados rubros que están dentro del programa, la industria nacional es muy pequeña para abastecer esos mercados o es muy poca la oferta de esos productos nacionales dentro de dicho rubro”.
Agregó que “esto genera que el consumidor termine optando por productos importados o del MERCOSUR; por eso la idea es ampliar ese rubro donde la industria no logra abastecer las necesidades, por lo menos que sean productos del MERCOSUR”, como por ejemplo el rubro neumáticos.
Comentó que “otra manera de reforzar el programa es ampliar la cantidad de rubros y es necesario ir incorporando a algunos que antes no se veían afectados por el comercio fronterizo, pero hoy si, por ejemplo las ópticas”.
Por su parte, Safrán dijo que “esto lo tenemos que trabajar con el Ministerio de Desarrollo Productivo de Nación”.
La idea de una facturación E
Por otro lado, en la reunión se solicitó incorporar la factura E, que sería utilizada con los extranjeros que realicen compras en Misiones, excluyendo de esta manera los impuestos nacionales del producto final.
Bresiski indicó que se planteó la idea de una facturación E. “Somos una ciudad de frontera, con un comercio fronterizo muy particular y también una ciudad turística, pero -a veces- eso termina generando un turismo comercial en la ciudad hermana de Encarnación porque son más baratos”, mencionó.
Remarcó que “si podemos vender al turista con una factura E que sea libre de impuestos, ese turista que viene a la provincia y a la ciudad no se va a transformar en un turista comercial en Encarnación, Ciudad del Este o Foz de Iguazú porque con la quita de impuestos a los productos estos van salir más barato y vamos retener al turista dentro de nuestro circuito comercial”.