Los ahorristas argentinos tienen unos 200.000 millones de dólares en billetes, lo que implica que el país es poseedor del 10% del valor de los billetes de la moneda norteamericana que circula en todo el mundo. El peso de la divisa en la economía es tan significativo que en la Argentina hay más dólares per cápita que en el propio país emisor, los Estados Unidos.
Así lo estimó el economista Nicolás Gadano, en base a cifras que suministró el presidente del Banco Central Miguel Ángel Pesce en una presentación ante la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas. Según Gadano, los USD 200.000 millones en poder los ahorristas representan un 20% del total de los dólares que están fuera del país de origen de esa moneda.
Ese cálculo surge al considerar información de la balanza de pagos que publica de forma trimestral el INDEC y datos oficiales del Gobierno de los Estados Unidos, que en una actualización de 2020 estimó que existen unos 2 billones (millones de millones) de dólares en circulación. Esto quiere decir que uno de cada diez dólares que existen en el mundo están en manos de ahorristas de nuestro país.
Las proporciones coinciden con un informe de la Reserva Federal, el Banco Central de EEUU, que si bien contiene datos hasta 2006, da cuenta de cómo la economía bimonetaria es una constante de las últimas décadas en la Argentina, que ya aparecía como uno de los principales tenedores de la moneda norteamericana. En ese momento, estimaba la Fed, en la Argentina había unos USD 50.000 millones y junto a Rusia (USD 80.000 millones y China (USD 50.000 millones se subía al podio de las economías con mayor tenencia de dólares fuera de los EEUU.
La situación argentina se destacaba ya en relación con otros países latinoamericanos. Chile, por ejemplo, tenía en dólares un ahorro equivalente a apenas USD 250 millones, Brasil poseía USD 1.000 millones, Colombia USD 2.000 millones, Ecuador USD 1.000 millones, México y Perú USD 5.000 millones cada uno y Paraguay sólo USD 100 millones. A su vez, la Argentina era el número uno en tenencias de dólares por habitante, a razón de USD 1.300 per cápita, seguido en un lejano segundo lugar por Panamá (USD 648).
Gadano, quien se desempeñó como gerente general del BCRA entre septiembre de 2018 y diciembre de 2019, durante la gestión de Guido Sandleris, precisó en su cuenta en Twitter que actualmente los argentinos “tenemos en promedio USD 4.400 por habitante, frente a USD 3.083 en USA”.
Pesce, a su vez, dijo que los argentinos tienen USD 400.000 millones en el exterior y apuntó a la necesidad de “inversión extranjera, no sólo porque es proveedora de dólares a la balanza de pagos deficitaria, sino porque aporta tecnología e inversión. La Argentina, afirmó, “genera fuerte excedentes económicos: los residentes argentinos son dueños de activos extranjeros por unos USD 400.000 millones y tenemos un saldo positivo de USD 150.000 millones”. Fue en un discurso en el Congreso Nacional de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas, que se celebró en Córdoba.
En este sentido, el titular de la autoridad monetaria se refirió al stock de instrumentos de esterilización que tiene el BCRA, de más de $4 billones, unos USD 40.000 millones, al hablar en un panel titulado “Desafíos de la economía argentina”, en el que precisó que en 2018 se formaron activos externos por USD 23.000 millones y en el 2019 por USD 19.000 millones.
“Lo que necesitamos es un mercado de capitales que convierta ese excedente en inversión y la forma de resolverlo es que se canalice al financiamiento de las familias y de las empresas a través del sistema financiero y de capitales. No hay otra forma de solucionar el problema que poner en actividad ese dinero”, remarcó.
Más argentinos buscan cobertura
En agosto, los argentinos compraron u$s289 millones, u$s60 millones más que en julio. Si bien estuvo muy por debajo de los más de u$s4.000 millones que se compraron un año antes, cabe destacar que la compra de divisas registró un alza de casi 90% el último bimestre, respecto del mismo período del 2020.
Del total adquirido, u$s131 millones fueron destinados a gastos con tarjetas (6% más que en el mes anterior) y u$s124 millones, para atesoramiento (1% menos que en el mes previo y 83% por debajo de agosto del año pasado). Así lo informó el Banco Central en su Informe de la Evolución del Mercado Único y Libre de Cambio.
En total, durante el mes pasado 697.000 personas compraron billetes (7.000 más que en julio) con un promedio de u$s187 mensuales per cápita.