
La Asociación Civil Mbya en Turismo avanza en el armado de proyectos turísticos de carácter comunitario indígena para la preservación ambiental, social y cultural en la provincia de Misiones.
Con este objetivo el presidente de la entidad, creada en el 2019, Santiago Moreira detalló a PRIMERA EDICIÓN sobre el trabajo que llevan adelante dentro de esta asociación civil que se aprobó en plena pandemia.
“Está conformada por doce miembros de familias indígenas, somos 100% originarios y deseamos construir conocimiento dentro de las mismas comunidades, con los jóvenes y quienes deseen trabajar con el turismo comunitario”, explicó.
En este sentido, Moreira apuntó que el grupo de voluntarios trabaja de forma ordenada para “despertar el deseo dentro de las comunidades de construir sus propios proyectos en su propio lenguaje, que es muy distinto al castellano”. “Queremos que la gente entienda un poco más de lo que significa el producto”, agregó.
En consecuencia, desde la entidad llevan adelante distintas capacitaciones en las aldeas con el objetivo de informar sobre los pasos y las dificultades que se deben atravesar a la hora de diseñar un proyecto de turismo comunitario.
“Todo eso se traduce en las aldeas en guaraní, se despierta el deseo, se construye el conocimiento, luego se lo lleva a la práctica y así se hace el proyecto dentro de la misma comunidad”, precisó.
Moreira contó también que en la página web mbyaenturismo.org se podrá acceder a la información de los distintos proyectos elaborados en 15 comunidades originarias de Misiones ubicadas en Aristóbulo del Valle, San Ignacio, El Alcázar, Iguazú, El Soberbio y Andresito con el contacto correspondiente para que los turistas puedan ver los distintos paisajes.
“La asociación hace el vínculo para que los visitantes puedan estar conectados con los referentes y puedan vivir esa experiencia en las comunidades”, destacó. Y aclaró que esta web se encuentra todavía en desarrollo.
Observó además que hay mucho interés por parte de los turistas por este tipo de actividades y sobre todo con la idea de “conocer un poco más la cultura”.
“Cuando se habla a nivel de historia se habla sólo de historia guaraní, y el contexto de los pueblos originarios es mucho mayor, son pueblos originarios de acuerdo a las etnias, en Misiones por ejemplo es muy conocido la etnia mbya guaraní, por eso intentamos a través de los visitantes dar a conocer y difundir nuestra existencia”, señaló.
Sostuvo que “para los pueblos mbya el turismo no es una solución sino más bien una herramienta para construir el cambio y el conocimiento dentro de la misma comunidad que es distinto al de todos los demás”.
“Nuestro deseo es llegar a contar con los medios de movilidad para empezar a construir un vínculo con la sociedad, y que los indígenas no digan que no podemos hacerlo como ellos lo hacen, nosotros podemos hacer mucho más de lo que se cree”, enfatizó.
Por otra parte, Moreira consideró que la principal dificultad que enfrentan es la barrera del idioma ya que “cuesta un poco construir conocimiento en el lenguaje guaraní”.
“Cada proyecto estará en nuestro propio lenguaje y al lado se traducirá al castellano, indicando los pasos, los tiempos y la demora de cada uno para explicar bien los fondos, los objetivos y el sentido de cada proyecto”, cerró.
Propuestas turística
La experiencia de turismo indígena guaraní consiste en una visita guiada por miembros de la comunidad, con una duración de 2 horas, pasando por un sendero de interpretación, donde se muestran trampas mayormente usadas en el pasado y plantas medicinales, se pasa también por el “Opy” que es templo donde los chamanes realizan sus rituales, y se termina con la presencia de un coro juvenil ejecutando cánticos tradicionales. Se puede agregar a la visita, compartir comidas típicas hecha por las mujeres indígenas de la comunidad, así como también la extracción de alimentos.