
En el marco de la comisión de presupuesto de la Cámara de Diputados, durante el tratamiento del presupuesto para 2022, el ministro de Hacienda, Adolfo Safrán, explicó cuáles son los motivos que hacen que la provincia de Misiones se mantenga en “emergencia económica” un año más.
El funcionario a cargo de los números de la provincia explicó que “hay muchas aristas que se deben considerar” y que salir de la emergencia “no es simplemente un acto declamativo, sino que tiene muchas consecuencias jurídicas” y recordó que “Misiones ya salió de la emergencia previsional” y todo lleva su tiempo.
Ante el planteo de que los acreedores de la Provincia no pueden cobrar por la emergencia, aclaró que “no es que el acreedor no cobra porque hay emergencia sino que hay un procedimiento que ordena el proceso de cobro para no perjudicar las finanzas provinciales”.
“Si una persona inicia un juicio no hay inconveniente. Una vez con sentencia firme se comunica a la Legislatura y la Legislatura comunica al Poder Ejecutivo para que haga previsión presupuestaria para el año siguiente”, recalcó.
Y agregó que “si al año siguiente no se hace la previsión, el acreedor puede ejecutar la deuda”, por eso, “a lo sumo le genera un año de espera en la ejecución de la deuda, pero no impide la ejecutoriedad”.
“Todo el tiempo tenemos juicios, el Estado es demandado y siempre estamos con convenios de pago o viene la ejecución donde se retiene de la coparticipación el monto”, contó y defendió la emergencia porque “le permite al Estado, cuando es un juicio grande, poder renegociar y establecer un plan de pago”.
Recordó que “la única deuda que no se está pagando es la deuda con los bonos Semis, contraída hace más de 20 años, que en el proyecto de presupuesto se viene postergando”.
“Fueron títulos entregados a acreedores por disolución de empresas del Estado o juicios con el IPS. En ese caso, esos bonos se encuentran postergados y cuya regularización se verá en el futuro”, subrayó.
El ministro explicó que hay otras consecuencias negativas para Misiones en el hecho de salir de la emergencia económica.
Enumeró que “hay municipios que reciben adicional de coparticipación que la Cámara de Diputados aprueba”.
Luego contó que también implicaría “que se eliminen los subsidios, los programas que tenemos, porque la provincia no podría otorgar subsidios porque no tiene ley de emergencia que habilite al Ejecutivo a dar subsidios”.
A continuación, Safrán indicó que “las cooperativas que suministran luz o agua a organismos del Estado compensan su deuda con esos consumos mediante el decreto 830”.
Por ejemplo, remarcó: “Por suministrar agua a una escuela envían la factura y se compensa la deuda, ese mecanismo rápido de pago no se podría hacer sin ley de emergencia”.
Y por último añadió que las paritarias provinciales tampoco se podrían diferenciar de las nacionales sin ley de emergencia: “Quedaríamos sujetos a paritarias nacionales sin emergencia propia”.