
Por dificultades en la conectividad y un proceso de inscripción que resultó engorroso y lento, la prueba piloto de Ahora Feria no está cosechando los resultados esperados.
“Lamentablemente no cubrimos las expectativas que teníamos, muchos colonos estaban esperando para adherirse, unos 200 feriantes que deberían haberse sumado para esta fecha, pero hubo varios factores que los desalentaron y las falla con el servicio de Internet fue uno de estos”, dijo Wilmar Müller, presidente de la Asociación de Ferias Francas de Misiones, al ser consultado por PRIMERA EDICIÓN sobre los resultados de la prueba piloto del programa que permite comprar con tarjeta de débito en las ferias francas para tener descuentos y reintegros.
A la hora de hacer la transacción, la lentitud del sistema no sólo desalienta a los compradores, quienes se ven obligados a hacer una larga espera sino que la mayoría prefiere dejar la compra para no perder tiempo o bien abonar en efectivo y por ese motivo fueron decayendo las ventas por medio de pago electrónico.
“Imagínense si en Posadas, donde la mayoría tiene un excelente servicio de Internet, están teniendo problemas con la conectividad nosotros en el interior directamente no contamos con chances”, dijo.
Con el lanzamiento del programa, el 5 de agosto, se buscó generar la inclusión financiera y estimular el consumo de productos alimenticios que se cultivan en las chacras misioneras, que hasta ahora ha tenido que sortear varios tropiezos, señalaron feriantes consultados por este Diario.
En sintonía, el dirigente de las Ferias Francas de Posadas, José Villasanti explicó que “al tener un modo diferente a cualquier comercio donde la compra es mucha más rápida y se realiza una vez por semana no mostró que el productor no se queda conforme si no lleva el efectivo, creemos que ese es un factor que incide para que no se vean resultados”.
“Si hay un cliente que está demorando la atención porque quiere pagar con tarjeta, el que se vino con el efectivo no quiere estar haciendo una larga espera”, apuntó.
“No todo es negativo, suponemos que en aquellas fechas del mes en que la gente cuenta con mucho menos efectivo el uso de la tarjeta puede apuntalar, esta prueba piloto nos está sirviendo para ver las potencialidades”, señaló.
“Creo que pensar en cambiar el sistema y contar con una sola caja de cobro tampoco es una alternativa potable, porque el trabajador se quiere volver a su chacra con la plata en el bolsillo”, indicó un feriante de Villa Urquiza.
Análisis
La prueba piloto derivó en ese sentido en una nueva mesa de análisis de parte de los impulsores del programa, se empezó a analizar posibles soluciones.
“El programa es bueno, no sólo porque moderniza todo y eso es algo que vemos como positivo, pero a la hora de vender nos encontramos con los clientes que no tienen el tiempo como para esperar en cada puesto que le cobren lo que compró. No es lo mismo que ir a un supermercado donde se paga de una sola vez todo, acá es puesto por puesto y hasta ahora hemos tenido el reporte de complicaciones”, reconoció Müller.
Consultas y dudas
El subsecretario de Comercialización del ministerio de Agricultura Familiar, Lucas Carneiro, se mostró cauteloso al remarcar que “la prueba piloto es para eso: ver los tropiezos y potencialidades”.
“Están habiendo muchas consultas; si bien es cierto que el proceso de adhesión es mucho más lento de lo que esperábamos; sin embargo creo que vamos a llegar a los objetivos principales”.
En cuanto a los productores en el sistema detalló que “son de Posadas, en su mayoría, Jardín América, de Oberá, Apóstoles y un ingreso que habrá de San Vicente. Nos encontramos en la etapa de visitas presenciales a las ferias para escuchar las inquietudes”, sostuvo el funcionario.
Recuperación de vertientes
La llegada de las lluvias junto con la primavera vertió optimismo entre los productores de las ferias francas, quienes vienen desde hace un año y medio padeciendo una fuerte sequía que pone en riesgo sus cultivos.
“Las precipitaciones están ocurriendo en el mejor momento, además son bastante copiosas, por eso calculamos que vamos a recuperar las vertientes, que ya estaban sin caudal. Venimos de más de 16 meses consecutivos de baja cantidad de agua caída”, se alegró el presidente de las Interferias, Wilmar Müller.
“Los pronósticos nos venían anunciando que hasta el año que viene, hasta cerca de otoño de 2022 íbamos a estar padeciendo una brava sequía y ahora, con la llegada de estas lluvias, en un momento crucial para nosotros es una bendición”, se alegró.
“Ya está todo plantado, lo que es producción de primavera; mandioca, maíz, zapallo y la llegada del agua nos vino espectacular.
Lamentablemente, estos temporales suelen llegar acompañados de granizadas o tormentas fuertes, pero por suerte sin causar graves inconvenientes, sabemos que estamos en temporada de fuertes descargas”.