
Se concretó en la víspera la firma del convenio entre la Nación y el Gobierno provincial que permitirá una administración compartida de la reserva natural del Campo San Juan, bajo el encuadre legal de primer Parque Federal.
En ese contexto, el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié, se refirió a la compensación por 114 mil millones de pesos que pidió Misiones al Gobierno nacional a modo de compensación por el cuidado de la biodiversidad, preservación de la selva paranaense y aporte hídrico y dijo que “no podemos tener provincias con presupuesto similar a provincias africanas, tenemos que pensar en la equitativa distribución geográfica de los recursos del país”.
Cabandié en primer término se reunió ayer por la mañana en la Casa de Gobierno con el vicegobernador, Carlos Arce; el ministro de Ecología, Mario Vialey y su par de Cambio Climático, Patricio Lombardi, entre otros funcionarios, oportunidad en la que formalizaron el acuerdo que convierte a la reserva Campo San Juan en el primer Parque Federal.
“Estamos contentos de haber podido saldar una discordancia que existía hace unos años entre Nación y Provincia producto de una compensación ambiental que tenía que hacer Yacyretá y que lo hizo finalmente con la entrega de Campo San Juan, que tiene una extensión de 5.100 hectáreas”, comenzó explicando Cabandié.
Y agregó que “el problema era que si la compensación ambiental se tenía que darle a Nación o a la Provincia y eso estaba judicializado, por lo tanto, el año pasado cuando estuve aquí en Misiones conversé con el gobernador Oscar (Herrera) acerca de esto y dijimos: vamos a buscarle una salida por arriba y busquemos una figura como ésta que hoy estamos plasmando”.
Cabandié remarcó que “tanto el equipo de Parques Nacionales como el de Ecología de la Provincia, a cargo de Mario Vialey, se pusieron a trabajar en todo este tiempo y llegamos a esta cogestión del Parque Federal Campo San Juan, donde la titularidad es de la provincia, las 5.100 hectáreas, el dominio es de Nación y la cogestión entre guardaparques provinciales y nacionales. Es una figura que nos satisface porque estamos creando nuevas áreas protegidas de 5.100 hectáreas con una biodiversidad muy específica, con la frontera entre la selva paranaense y pastizales, además con cantidad impresionante de avi-fauna, eso nos satisface y nos da mucha alegría”.
Provincia ejemplo
En otro tramo del contacto con la prensa el ministro Cabandié fue consultado sobre la compensación que pidió Misiones a la Nación por el cuidado de la biodiversidad, preservación de la selva paranaense y aporte hídrico, a través de una nota elevada por el gobernador Oscar Herrera Ahuad al jefe de Gabinete, Juan Manzur, donde le solicita que la partida de 1.400 millones de pesos se incorpore al Presupuesto Nacional 2022.
“Misiones es una provincia ejemplo en cuanto a conservar y cuidar su selva paranaense y su forestación. La verdad es que a nadie se le escapa que tenemos dificultades en la Argentina y una de ellas es la equitativa distribución de recursos geográficos, del ingreso y las desigualdades se acentúan cuando hay inequidad distributiva de recursos geográficamente. No podemos tener un país, una Nación con una ‘Ciudad puerto’ con un presupuesto similar a una ciudad europea, no podemos tener provincias con presupuesto similar a provincias africanas, tenemos que pensar en la equitativa distribución geográfica de los recursos del país”, enfatizó Cabandié.
En el mismo sentido apuntó que “es muy fácil conmoverse y uno valora que hayan personas que se conmuevan cuando ven en la televisión que no hay agua en Chaco, Formosa o Santiago del Estero, pero para poder trabajar sobre esas desigualdades de infraestructura hace falta ser más equitativos en los recursos. Lamentablemente esas personas que se conmueven son las que después dicen que no hay que recuperar coparticipación de la Capital Federal, que fue agregada por la presidencia de Macri, justamente cuando es la ciudad más rica”.
Así, dijo “para romper esas desigualdades tenemos que trabajar en una mejor distribución de los recursos y por eso hablamos del Norte Grande, las diez provincias del NEA y NOA. Si parte de la deuda con el Fondo Monetario Internacional se hubiese utilizado para el Gasoducto del NEA y NOA, imagínense el potencial productivo que hubiesen tenido las provincias del norte con esa y otras obras de infraestructura que aún faltan. Es una deuda que tiene nuestro país”.
Sobre la factibilidad que la Nación acceda a pagar esa compensación, manifestó que “las cosas pueden ser posibles si se ponen todos los ejes de análisis sobre la mesa, por eso hablamos de que hay que ser más equitativos en la distribución de los recursos del país. ¿Por qué YPF tiene que tributar en la Ciudad de Buenos Aires si no lo hace en Neuquén, Santa Cruz o Chubut? ¿Por qué una curtiembre tiene que tributar en Buenos Aires cuando en realidad lo produce en Catamarca o en La Rioja, por qué una empresa multinacional de Misiones tiene que tributar en Buenos si es en Misiones? Entonces esas son las cosas que tenemos que discutir en la Argentina”.
Equipamiento para Oberá
Durante la visita de ayer, el funcionario nacional también firmó un convenio con el municipio de Oberá. “Es para la entrega de equipamiento para el tratamiento de residuos por una inversión de 32 millones de pesos que está conformada por una excavadora, una oruga excavadora, una chipeadora y una cortadora de neumáticos, entre otros elementos”, señaló.
Destacó que “esta gestión la estamos llevando a cabo en todo el país, ya llegamos a 80 municipios y estamos firmando convenios que nos permitirá sumar a 52 municipios más, con plata del BID y plata del tesoro nacional”.
Cabandié puntualizó que “la gestión del residuo embellece las ciudades, a la vez remedia los basurales y micro basurales a cielo abierto que son emisores de gas metano y produce el efecto invernadero que a su vez provoca el calentamiento global y al mismo tiempo genera empleos porque la industria del reciclado demanda cada vez más trabajo y eso es importante para nuestro país”.
Visita al Centro Verde y entrega de maquinaria
En su paso por la provincia, el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, Juan Cabandié, también visitó el Centro Verde que la Municipalidad de Posadas posee en Nemesio Parma, donde realizó la entrega de equipamiento.
Stelatto señaló que “para nosotros es un orgullo que el Estado nacional vea como trabajamos con la recolección de residuos”, haciendo referencia sobre las políticas públicas implementadas por el Municipio sobre la clasificación de los desechos y el tratamiento residual.
Además, el jefe comunal indicó que “siempre trabajamos dando lo mejor de cada uno para que podamos seguir pensando en un país, en una provincia y en una ciudad sustentable”. La Municipalidad de Posadas recibió un cargador frontal, un Ecopunto móvil, un autoelevador eléctrico, una mini cargadora frontal, dos balanzas, una prensa doble y la trituradora de escombros.
En base a los elementos entregados, Stelatto remarcó: “Damos un paso adelante y hacia el objetivo que es hacer cada vez mejor a nuestro país, nuestra provincia y nuestra ciudad”.