
Hace más de un año se anunció la puesta en marcha del Servicio Metropolitano de Tren de Pasajeros, que uniría Garupá con Posadas. El servicio debía desde entonces ser prestado por el Grupo Z. Sin embargo, doce meses después cumplidos en octubre, no hay señales de que se vaya a poner en funcionamiento.
Una vez más se observa cómo los usuarios de la tierra colorada quedan relegados de mejores condiciones de viajes, ya que en su momento se pretendía llevar adelante un sistema de transporte público para generar una conexión multimodal, que tendría como beneficiario a los pasajeros locales.
A principios de octubre del 2020 se realizó una prueba piloto y, hasta -en su momento- se estimaba que en diciembre de ese año podría estar en pleno funcionamiento el servicio. Para esa prueba en la etapa de flexibilizaciones de la pandemia, estuvieron funcionarios nacionales de Transportes, como un anuncio en campaña electoral.
Incluso se analizó la posibilidad que la formación llegue hasta Apóstoles y San José.
Sin embargo, así como no funciona el tren internacional por cuestiones fronterizas y sanitarias, tampoco lo hace internamente en Misiones. Mientras tanto, el Grupo Z sigue recibiendo subsidios millonarios que nadie controla, sigue ampliando y desparramando inversiones en otras ciudades y hasta en el exterior.
Llegó a poner más de $4.000 millones para mejorar el servicio de colectivos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Y hasta expandió su negocio a la vecina Chile, donde se convirtió en el nuevo operador tras quedarse con la licitación del Transantiago.
“Las ganas están”
El intendente de Garupá, Luis Ripoll se refirió al tema y dijo a PRIMERA EDICIÓN que “se necesita el ‘okey’ de la Nación para utilizar las vías y dicho ramal. Depende del Ministerio de Transportes de la Nación, pero después de la muerte del ministro (Mario Meoni) no sé cómo quedó eso”.
En este punto, reconoció que “el empresario tiene las unidades y tiene el personal”. A pesar que el servicio internacional de tren que circula hasta Paraguay hoy no funciona, como tampoco el de Garupá-Posadas, contó que “de lunes a viernes, durante la mañana hacen entre 3 o 4 viajes y por la tarde la misma cantidad, uniendo la cabecera del puente internacional con la estación de Garupá”, como si se tratara de una prueba.
Sobre el tema, sostuvo que desconoce “cuáles son los motivos, no sé si es para mantenimiento, control del tiempo o por el estado de las vías. Todos los días circulan, pero sin pasajeros”.
En cuanto a la futura puesta en funcionamiento, Ripoll expuso que “la ganas están y si fuera un servicio municipal o que entre los dos municipios (Garupá-Posadas) tendríamos que habilitar eso ya estaría andando, y estaría llevando y trayendo pasajeros”.
Subrayó que “uno tiene la idea y la tira, pero después la pelota pasa a la cancha del otro. Ahora, por así decirlo, la pelota está afuera”.
En consecuencia, manifestó con respecto al servicio de tren de pasajeros que “es más rápido, es más cómodo y se puede llevar una importante cantidad de personas en un sólo viaje”.
Recordó que el año pasado “se había trabajado mucho en la estación de Garupá y se puso en condiciones las oficinas que servirían para la venta de pasajes. Además, se habían implementado algunos locales comerciales, pero se frenó todo”.
Apuntó que “inclusive se había hablado con la empresa de colectivos, que es la misma dueña de los trenes, que iba a hacer combinaciones para ir al Campus o a las playas, sobre todo en el verano”.
Por último, el jefe comunal de Garupá sostuvo que “ojalá que sea pronto (la puesta en marcha). Nosotros siempre estuvimos a favor de eso y de otras líneas, como la de Santo Tomé (Corrientes)-Garupá y siempre pedimos que se vuelva a reactivar el famoso coche motor”.
La capacidad y el tiempo de viaje
Según los datos, el coche tendría una capacidad para 70 personas sentadas y estaría equipado con aire acondicionado. Además se calculaba que el viaje entre las dos ciudades, que están a unos 16 kilómetros aproximadamente, rondaría los 17 minutos dependiendo del flujo de pasajeros.
En tanto, las estaciones tendrían que haber estado ubicadas cada cinco kilómetros de distancia, contando desde la estación de Garupá. Las obras de las paradas también tenían que estar a cargo de Nación, según se remarcó.
No obstante, un año después hay lamentaciones porque el servicio no está en funcionamiento, pero el tren mantiene su marcha todos los días sin pasajeros.