
Los resultados del último Levantamiento Índice Rápido Aedes aegypti (LIRAa) demostró que en Posadas los índices larvarios de criaderos pasaron de 9,4% a un 7,21%, en su promedio general. Más allá de la disminución de los porcentajes, la mayoría de los barrios capitalinos se mantienen en un riesgo leve a moderado. Alertan sobre el incremento del tránsito vecinal y cómo puede afectar la presencia de dengue.
En diálogo con PRIMERA EDICIÓN la secretaria de Salud, Ambiente y Desarrollo Humano de la Municipalidad de Posadas, Lilian Tartaglino, contó que en este último estudio “se visitaron unos 13.900 predios, 290 eran baldíos y aproximadamente 1.900 nos rechazaron el ingreso. Un poco más de 6.000 hogares fueron inspeccionados”.
Aseguró que “estamos mejor que la temporada anterior, pero sabemos que esto puede cambiar con la cantidad de lluvias que estamos teniendo y con el calor que se viene”. Respecto al riesgo de dengue, aclaró que “también al abrirse las fronteras hay una mayor migración de personas. A pesar de ser una enfermedad transmitida por un vector, las portamos las personas. Con la afluencia de personas de otros lugares, tenemos más chances de que la enfermedad aparezca”.
Tomando en cuenta el Índice de Breteau, utilizados en los LIRAa, Tartaglino detalló que en Posadas, los números estuvieron “entre un 4,5 a 14%, con un promedio de un poco más del 7% de viviendas positivas”.
En esta medición de criaderos, “los índices ideales se ubican por debajo de entre 4 a 5%, eso es un bajo riesgo, luego están los de leve, mediano o alto riesgo”, agregó. De acuerdo al mapa del último LIRAa en Posadas, sólo un área está en verde: la ubicada en el área centro y costanera de Posadas. Entre los puntos que se mantiene en un índice larvario de alrededor de 14% se encuentran Dolores Sur y también Miguel Lanús. Otros puntos también rondan los 10%.
La secretaria de Salud remarcó que, en estos lugares, “en todos bajaron los índices, pero el único que se mantiene por encima de los valores deseados es la zona de Dolores Sur. Creemos que esto tiene mucho que ver con la sequía y las acciones que se realizan permanentemente en las viviendas y gomerías”.
En este último operativo, nuevamente casi dos mil propietarios rechazaron la visita del equipo técnico para revisar patios y espacios cercanos al domicilio: “Siempre sucede, pero realmente ahora fue mucho menos que en el primero realizado en mayo. Ayudó muchísimo la comunicación, porque la gente ya sabía que estamos por ir a los hogares y las identificaciones de los operarios”, precisó la doctora.
Los bloqueos
Desde la Municipalidad de Posadas compartieron que entre enero hasta agosto de 2021 se realizaron 704 bloqueos epidemiológicos. En cada uno de ellos se realizó la fumigación peridomiciliar y espacial correspondiente. Durante ese período hubo controles en 45.503 casas, ya que en la intervención en casos sospechosos o confirmados también se inspeccionan las viviendas lindantes.
También desde abril a septiembre hubo monitoreo entomológico y control focal regular: se efectuaron en 95 chacras. Donde 5.840 domicilios fueron tratados y en 4.210 se rechazaron la presencia de agentes municipales.