Tras la aprobación de la Ley de etiquetado frontal de los alimentos por parte de los diputados de la Nación, quedó en claro que, tanto, la yerba mate como el té quedan excluidos y no tendrán los sellos en forma octogonal en el frente de los paquetes. Por esta razón, desde ambos sectores celebraron la medida, ya que la misma generaba preocupación.
Durante la sesión, la diputada del Frente de Todos, Florencia Lampreabe quien es miembro informante del proyecto, dijo que “quiero hacer una aclaración por la preocupación de algunos legisladores. El artículo 6 establece el cumplimiento de los valores máximos del perfil nutrientes de la Organización Panamericana de la Salud que excluye a los alimentos naturales mínimamente procesados e ingredientes de cocina; es decir que la yerba no va a tener octógonos negros, como tampoco lo va a tener ningún otro alimento o infusión semejante”.
Por su parte, el legislador por Misiones del bloque del Frente Renovador, Ricardo Wellbach dijo a FM 89.3 Santa María de las Misiones que “en el artículo 4 habla de la cafeína, pero el artículo 6 se refiere a que los productos naturales no elaborados con sustancias químicas agregadas al producto, están excluidos como ser la yerba, el té y otras infusiones. Esto se va a expresar en la reglamentación de la ley para que quede explicitada”, remarcó.
Indicó que “esto lo hablamos con el ministro Agro (Julián Domínguez), quien va a trabajar en la redacción junto con el Ministerio de Salud”.
El legislador por Misiones sostuvo que “todos estábamos preocupados porque -en este momento- el producto madre de la provincia tiene un crecimiento sostenido en el consumo y si nos aparece con una inscripción de este tipo creemos que afectaría”.
Incluso, recordó que “desde la Cámara de Diputados de Misiones se nos pidió que hiciéramos lo necesario para que logre este objetivo por eso conversamos con el bloque mayoritario y se logró que esto quede claro”.
Alivio en los productores
Los referentes del sector yerbatero y tealero también hablaron sobre el tema. Por un lado, desde el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) habían enviado al presidente de la cámara de Diputados de la Nación, Sergio Massa en la que se expresó: “Una de las singularidades del producto elaborado de yerba mate con palo es su condición de alimento natural, mínimamente procesado, ya que el único proceso al que se somete la materia prima es la deshidratación para luego pasar a la molienda y al envasado final. De acuerdo al Modelo de Perfil de Nutrientes de la OMS Organización Mundial de la Salud , y por añadidura la Organización Panamericana de la Salud, el etiquetado frontal no alcanza a alimentos sin procesar o mínimamente procesados, como la yerba mate”.
En tanto, Jonas Petterson de la Dirección de la Producción del INYM dijo a PRIMERA EDICIÓN que “la ley no es mala y lo único que hubiese sido preocupante era si incluía a la yerba mate; pero como no la involucra no hay nada de que preocuparse”.
Agregó que “se debe tener en cuenta que INYM depende del Estado y desde el instituto se promueve el consumo como producto saludable; por lo cual no se va a contradecir en ese punto”.
Desde la Asociación de Productores Agrícolas de Misiones (APAM) indicaron a este Diario que “teníamos mucha preocupación tanto con la yerba como con el té, porque este también tiene algo de cafeína por lo cual podrían haber entrado en el etiquetado con la leyenda de que tiene contenido de cafeína no apto para menores”.
Mencionaron que “eso podría haber afectado no sólo dentro del país sino de manera internacional porque muchos siempre buscan qué puede tener de malo algún alimento”.
Por último, desde la asociación expusieron que “los legisladores nos manifestaron que nos quedemos tranquilos porque en el decreto reglamentario de la normativa este punto quedaría aclarado”.
“No va en detrimento de las economías regionales”
La presidenta del Colegio de Nutricionistas de la provincia, Gabriela Reyna Allan habló con FM 89.3 Santa María de las Misiones sobre la ley aprobada en la Cámara de Diputados de la Nación.
Por un lado, la profesional se mostró feliz por la aprobación. “El derecho a estar informado y el derecho a poder elegir vale la pena siempre, no importa el camino que hayamos transcurrido o el que tenemos que transcurrir”, comentó.
Agregó que “ahora viene la etapa de reglamentación de esta ley”; y al mismo tiempo, explicó que “hay que aclarar que este etiquetado va a aparecer en la parte frontal de aquellos alimentos procesados a los cuales se les agreguen azúcar, sodio o grasas en cantidades que excedan los límites saludables”.
En tanto, remarcó que “los alimentos naturales o mínimamente procesados no llevarán este etiquetado”.
“La ley remite que la base de qué alimento lleve o no el octógono es el perfil de nutrientes; es ahí donde se aclara”, mencionó.
En lo que respecta al contenido de cafeína de la yerba, subrayó que “eso está en la composición intrínseca de la hoja en cantidades que no son dañinas para nada, ni para el niño ni para el adulto”.
Apuntó que “a la yerba no se le agrega cafeína sino que ya la tiene incorporada en su naturaleza de la hoja. Por eso, la yerba no entra en la medida y no tendrá el rótulo de advertencia de que tiene cafeína”.
Aseguró que los productores se deben quedar tranquilos porque “no es una normativa que va en detrimento de las economías regionales sino que busca informar sobre productos de dos empresas transnacionales que hoy industrializan los alimentos y no sabemos qué es lo que estamos comiendo”.