
Volver a los orígenes. Ese fue el objetivo que finalmente se materializó el último domingo con los primeros Juegos Ancestrales del Agua de la Cultura Mbya, una iniciativa que busca devolverle la actividad náutica a las comunidades originarias de la provincia.
Bajo organización del Club San Ignacio Kayak y de la Escuela Ancestral de Navegación Marangatú, alrededor de 70 integrantes de las aldeas Tavá Mirí y Kokuere-í dieron el puntapié inicial en la mañana del domingo, para protagonizar un programa que se extendió hasta la tarde y que incluyó actividades competitivas en el río Paraná, pero también demostraciones musicales y otras actividades culturales y recreativas.
“Se trata de la primera actividad de este tipo que se realiza en Misiones. Desde mayo, cuando volvimos a la actividad tras la pandemia, emprendimos esta idea de generar un espacio para las comunidades originarias de la zona. La idea es que en las próximas ediciones se sumen más comunidades”, contó ayer a EL DEPOR el presi del San Ignacio Kayak, Marcelo Benítez.
Basados en la historia y en el éxodo del Guayrá, hacia fines de 1631, cuando 12 mil nativos huyeron hacia lo que hoy es San Ignacio tras los pasos del padre Antonio Ruiz de Montoya, es que surgió la idea de los Juegos.
“En un primer momento, entendimos que era necesaria la inclusión de los integrantes de la comunidad. Es por eso que se creó la Escuela Marangatú. Y así fuimos ideando estos Juegos, que hoy ya son una realidad y que queremos que se mantengan en el tiempo, para que ellos recuperen su lugar en el agua”, sintetizó Benítez, también docente del Centro de Educación Física 12.
En efecto, la Escuela Marangatú cumple hoy una función clave para las comunidades originarias de San Ignacio y la zona: allí, todas las semanas, los más chicos tienen su espacio para la práctica de canotaje. Tan notorio fue el crecimiento de la misma que, semanas atrás en Posadas, por primera vez dos pequeños mbya participaron de una fecha del Provincial de la especialidad, todo un hito.
Y como no podía ser de otra manera, a cargo de Marangatú está el cacique Germán Acosta, quien es líder de la comunidad Tavá Mirí y, tras capacitarse, se transformó en instructor de su pueblo. “El objetivo es recuperar el contacto con el agua por parte de la comunidad y, sobre todo, de los chicos. Ellos ahora no ven la hora de subirse al kayak. Es toda una experiencia para ellos”, sintetizó Acosta a EL DEPOR.
Los primeros Juegos Ancestrales del Agua de la Cultura Mbya contaron además con la presencia de la directora de Asuntos Guaraníes de la provincia, Norma Silvero; del responsable de la Comisión Provincial de Deportes Mbya Guaraní, Dante Pigerl; de la representante del Ministerio de Cultura, Melisa Gómez; y del director de Acción Social de la Municipalidad de San Ignacio, César Ramírez.
