
Este mes tenía que entrar en vigencia la disposición de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), que depende del Ministerio de Transporte, en lo que respecta a las medidas de seguridad con las que deben contar los tráilers, acoplados, remolques y casillas rodantes de hasta 750 kilos que corresponde a la categoría 01. Sin embargo, se extendió el plazo y -por el momento- sólo se informará sobre la norma y en abril del 2022 arrancarán las sanciones.
Pero, algunos productores y feriantes se muestran preocupados, ya que no saben si serán alcanzados por la norma y expusieron que “hay poca información sobre el tema”. Además, que “los costos para dejar en condiciones es alto”.
Por esta razón, ayer un grupo de autoconvocados se concentró frente al Parque de las Naciones en Oberá para mostrar su preocupación. En la ocasión, firmaron una nota a través de la cual solicitaron una audiencia al Gobierno provincial, ya que consideraron que “la nueva ley de tráilers puede afectar a toda la cadena de producción tealera, feriantes, transporte de fletes, entre otros”.
Los autoconvocados señalaron a PRIMERA EDICIÓN que “la idea es que el Gobernador sea el intermediario o nos pueda derivar a quién nos puede explicar sobre esta normativa”. Indicaron que “el problema es que no estamos transitando por un buen momento económico”.
Mencionaron que “se debe tener en cuenta que los tráilers se utilizan para distintas cosas y hoy en día nadie está en condiciones de hacer grandes inversiones para lograr la homologación”.
La norma
La normativa tiene el objetivo determinar las características técnicas que deben reunir este tipo de vehículos para garantizar las condiciones de seguridad para una conducción segura dentro del territorio nacional, como, por ejemplo, guardabarros, paragolpes trasero, estabilidad y luces reglamentarias, entre otras. Además, ya no podrán circular con el 101 adelante sino que tendrán patente propia.
Ramón Gómez, miembro de la comisión de mecánica del Consejo de Ingeniería de Misiones, explicó a este Diario cómo se realiza el trámite. “La parte de documentación es rápida porque una vez que se envía a la ANSV, la demora en tener una respuesta es de 48 horas, pero lo único que está un poco atrasado es la entrega de la patente que tiene una demora de 20 a 30 días” .
Recordó que acá el trámite sólo lo puede hacer un ingeniero mecánico, electromecánico o en automotores. Deslizó que “son dos visitas, por un lado, se hace la inspección previa y marca qué está faltando para que esté en condiciones. Y una segunda, donde se arma el documento que se debe enviar”.
En cuanto a los honorarios de los profesionales, mencionó que “hay un monto sugerido a nivel nacional que es de 9 mil a 10 mil pesos”.