
En diálogo con FM 89.3 Santa María de las Misiones, la coordinadora del programa de ESI en el Ministerio de Educación, Olga Ferreyra, aclaró que “la Ley establece en su artículo primero que todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a recibir Educación Sexual Integral en el ámbito de las instituciones educativas, sean de gestión estatal o privada, en todos los niveles”.
A nivel provincial, señaló que el interés en las capacitaciones se da “mayormente en escuelas estatales que en las de gestión privada o confesional”. Sobre el caso del Roque González, indicó que “fue un episodio disruptivo, donde hubo un acoso sexual de compañeros hacia sus compañeras. Esto se podría haber evitado con espacios para hablar de temáticas como: cuándo hablamos de abuso y acoso. El hecho de un tocamiento, el hacer que menores miren videos pornográficos, sacar fotos de forma no consentida, es un abuso”.
De momento, compartió que “me puse a disposición de las autoridades del SPEPM para el acompañamiento pedagógico de las escuelas confesionales que lo requieran”. Asimismo, Olga Ferreyra analizó que en estos años desde la sanción de la Ley de la ESI “en las escuelas privadas, logramos trabajar muy bien, pero nos cuesta un poco aún en algunas confesionales, mientras que otras se suman a las capacitaciones”.
Los prejuicios
En las escuelas confesionales, Olga Ferreyra contó que “es como que la palabra sexual los interpela, existen prejuicios y les cuesta algunos ejes. Pero no podemos decir que no vamos a dar algo sólo porque no nos gusta”.