Actualmente en Misiones hay sólo cuatro jóvenes de entre 18 y 24 años que tienen alguna discapacidad y están trabajando en empresas, según dijo a PRIMERA EDICIÓN, Natalia Aguilar, de la Oficina de Empleo de la Provincia. Todos ellos, se insertaron al campo laboral gracias al Programa Promover porque quienes intentan hacerlo de manera autónoma, no lo logran.
Sin embargo, el Programa Promover sólo contempla la formación, capacitación e inserción laboral de jóvenes que tienen hasta 24 años. A partir de los 25 años “no podemos integrarlos. Le damos una mano para que puedan hacer sus currículums y los envíen, pero son pocas las empresas que los aceptan”, dijo.
Los mayores “pueden solicitar un subsidio para comenzar un emprendimiento en el área de empleo independiente”. En este punto, Aguilar destacó que actualmente “tenemos más de 26 emprendedores del Promover” y el subsidio es de $85.000. En los casos de que “no quieran tener un emprendimiento propio porque no les gusta o les resulta muy difícil, dependiendo de sus aptitudes, intentamos motivarlos para que inicien algún curso”, explicó.
“Nada de nosotros sin nosotros”
Ayer inició la Jornada de Convivencia Municipal de la que participaron cerca de 40 stands de instituciones públicas y privadas para exponer los servicios que ofrecen a las personas con discapacidad.
En el evento estuvo presente el vicegobernador de la provincia, Carlos Arce; el ministro de Salud Pública, Oscar Alarcón; el presidente del IPS, Lisandro Benmaor; la presidenta de la Comisión de Salud, Marlene Haysler; el director de la Dirección para la Inclusión para Personas con Discapacidad, Fernando Sosa; la responsable del área de Discapacidad del Ministerio de Salud de Misiones, Miriam Benítez; autoridades provinciales y referentes de organizaciones para personas con discapacidad.
“Estamos muy felices de la apertura de las jornadas. Venimos trabajando en un nuevo paradigma de la discapacidad en el que hablar de inclusión sea también saber que la discapacidad no es algo que le pasa a otro, sino que nos puede pasar a todos ante cualquier accidente. Por eso, Posadas tiene que estar preparada para que todos podamos desarrollarnos y sentirnos incluirnos”, pronunció Sosa. Al respecto, mencionó la importancia de dejar de hablar de “discapacitado” porque “esa etiqueta nos anula totalmente”. En su lugar, propuso hablar de “persona con discapacidad” porque, de esa manera “la discapacidad no define a la persona”.
Haysler también celebró la jornada ya que “permite poner en agenda un tema que fue relegado durante la pandemia. Toda a la comunidad debe ser parte para que el paradigma de la discapacidad sea transformado”. Finalmente, el vicegobernador agradeció a las familias por permitirle participar del evento y destacó que “no nos quedemos con la jornada de concientización hoy. Vamos a seguir estando porque no solo es importante acá en Posadas, el tema de la discapacidad, sino también en el interior profundo. Vamos a seguir trabajando en toda la provincia para que tengan el acceso a beneficios”.