
Más allá de que este año aún sigue en modo virtual, la Feria de Ciencias se mantiene como una importante instancia de participación educativa. Durante la pandemia permitió la articulación de áreas curriculares y avanzar en los contenidos prioritarios. En un año, se duplicaron los proyectos presentados de manera online y fueron seleccionadas 50 escuelas para representar a Misiones en la instancia nacional.
En comunicación con FM 89.3 Santa María de las Misiones, la coordinadora provincial de Ciencia y Tecnología, Mónica Estigarribia, contó que, de manera virtual y a través de una página del Ministerio de Educación “el 3 de noviembre hemos finalizado con la evaluación provincial de las ferias de ciencias. Fueron 903 proyectos de investigación de todas las localidades misioneras que participaron”.
Con 150 docentes en la instancia evaluadora, “por nivel, modalidad y área curricular se han seleccionado 50 proyectos que van a representar a Misiones en la instancia nacional. En esta edición, se presentaron trabajos de todos los departamentos y de temáticas muy variadas, que sorprenden con investigaciones en concientización”, añadió.
A nivel nacional, la feria de ciencias también se realizará de manera virtual este año. Por ahora, estiman que para el 2022 puedan avanzar en una instancia presencial.
Estigarribia detalló que “el año pasado se presentaron cerca de 400 proyectos. Es algo que se inicia en marzo, cuando arrancan las clases y pasa por diferentes etapas. A través del interés de los alumnos, los docentes lograron unir áreas curriculares para dar contenidos prioritarios. Fue una herramienta importante utilizada en la virtualidad”.
De las ediciones destacó que “los prototipos tecnológicos hechos en la provincia son muy buenos. Tal como sucedió con el ‘Autorobot’, que fue un proyecto de feria de ciencia que representó a la provincia”.
También, “la IEA 7 de Garupá, en 2016 fue a Los Ángeles (EEUU) a representar al país gracias a la feria de ciencia. Ahora, en esta escuela hicieron un proyecto de corrales armados con neumáticos, como parte de sus prácticas profesionalizantes de sexto año. Ese proyecto tuvo una importante investigación de mercado y realmente se nota que en la escuela los preparan con las herramientas necesarias para desarrollarse en su campo laboral”.
Tecnología aplicada
Desde el Instituto de Enseñanza Agropecuaria (IEA) 7 de Garupá, el docente a cargo del trabajo sobre corrales con materiales reciclados, Abel Yunis, contó a PRIMERA EDICIÓN que “este proyecto nació en el aula, antes de la pandemia, en la materia de Producción de Bovinos y Alternativas. Empezamos a tratar las instalaciones y los chicos comenzaron a ver alternativas para el cuidado de los animales”.
Fueron estos estudiantes quienes “investigando, encontraron información y comenzaron a realizar el proyecto”, añadió. Detalló que esta investigación “está enfocada en el desarrollo económico y socioambiental de la zona. Entre sus objetivos, está el de brindar a los productores mejoras en sus instalaciones a bajo costo”.
En el IEA 7, Yunis explicó que “son unos 14 los chicos en sexto año en la modalidad de Técnico Agropecuario”.
Fueron ellos los que “investigando descubrieron que los neumáticos demoran hasta 400 años en degradarse. Así que encontraron una parte amigable con el uso de neumáticos para evitar la extracción de madera nativa. De igual forma, esta solución dura cinco veces más que la madera, porque en una instalación tradicional tienen que cambiarse las tablas cada 10 años”, indicó.
Yunis compartió que “en el bienestar animal, el proyecto intenta mantener el mejor estado del animal, con una instalación segura”. Además, “con esta tecnología aplicada, la relación costo beneficio es muy viable. Por tanto, cualquier pequeño productor puede usarla, teniendo en cuenta la situación económica en la que está el país”, agregó.
Durante la pandemia, “también se presentaron en algunas ferias de emprendedores de la provincia y hay un gran interés del pequeño productor por este tipo de tecnología”. De ahora en más, “queremos reunirnos con el INTA para fomentar su utilización”.
Áreas de interés en las escuelas
Entre todos los proyectos presentados, Mónica Estigarribia aclaró que “fueron seleccionados los proyectos de acuerdo a la modalidad. Entre los 11 proyectos presentados por las IEA se seleccionó uno, al igual que los 20 de escuelas especiales también quedó uno en la instancia nacional”.
Para la investigación, “hay intereses de áreas curriculares, como educación ambiental, ciencias sociales e historia, la salud en tiempos de pandemia y epidemia. También hubo proyectos de innovación tecnológica, robótica, educación sexual, erradicación de trabajo infantil”, agregó.
Al momento de la selección final, “tenemos que enviar proyectos de Misiones que reúnan las características de investigación científica y tecnológica. Además, se necesita que esos proyectos puedan seguir trabajándose en el tiempo y perfeccionando la investigación, porque siempre hay algo nuevo que descubrir”, aseguró Estigarribia.