
La ministra de Acción Cooperativa, Karina Aguirre, emitió este jueves una resolución dando por válida la asamblea anual realizada el pasado 11 de noviembre de la Cooperativa Eléctrica Eldorado Limitada. En aquella ocasión, la Unión de Listas se impuso sobre la oficialista Lista Celeste y eligió tres consejeros para sumarse al Consejo de Administración. Pasaron más de 10 años desde que la Celeste no perdía una asamblea.
Más allá que la herramienta jurídica corresponde a Aguirre, hubo una decisión política del Gobierno provincial de poner punto final al liderazgo de Alberto Romero en la CEEL y abrir la jugada a la posibilidad de que surjan nuevos liderazgos. Y este hecho también se dio porque Romero no consiguió la mayoría y las otras tres listas unidas, Verde, Violeta y Multicolor, mantuvieron una cohesión que no se doblegó.
En las próximas horas asumirá una Mesa Ejecutiva de Transición que tendrá como presidente a Walter Otazú, un empresario vinculado a la política eldoradense que participa de una empresa familiar proveedora del Gobierno provincial, como vicepresidente a Roben Kobler, intendente de 9 de Julio y referente de la lista Verde, Omar Ortega como secretario y Leonida Kumm como tesorero.
La decisión podría ser anunciada en las próximas horas en una conferencia de prensa encabezada por Otazú, Romero y Kobler. La conducción sería de transición porque en febrero se debería convocar a una nueva asamblea para elegir otros tres nuevos consejeros y modificar nuevamente la conducción de la entidad.
Hay versiones de que Otazú buscaría quedarse con la presidencia por varios períodos y contaría con el apoyo de un sector del gobierno provincial.
La polémica asamblea
El 11 de noviembre se realizó la asamblea anual de la Cooperativa donde estaban autorizados a participar con voz y voto los 109 delegados distritales que fueron electos en los comicios realizados un mes antes.
La lista Celeste, liderada por Romero, obtuvo 50 delegados, la Verde 35, la Violeta 18 y la Multicolor 6.
Las dos listas más numerosas responden al Frente Renovador y todo hacía pensar que iban a llegar a un acuerdo, pero la Verde pateó el tablero y buscó alianza con las otras dos para sumar 59 de los 109 delegados y descabezar a la Celeste.
Ruben Kobler y otros dos intendentes renovadores impulsaron la lista Verde: Miguel Szumkoski de Santiago de Liniers y Roberto Wern de Mado Delicia. Con ellos estuvo Héctor Paco Zagert, ex presidente de la CEEL.
En la Renovación no cayó bien que la Verde busque alianza con al Violeta, que tenía dirigentes de Cambiemos como Gustavo González y del kirchnerismo como Sebastián Tiozzo. A pesar de las advertencias recibidas por emisarios de la Provincia, la Verde arremetió y logró consolidar la Unión de Listas llegando llegar con mayoría a la asamblea.
El clima fue tenso y se preveían algunas escaramuzas, cosas que ocurrieron apenas iniciada la asamblea. Hubo forcejeos, golpes y corridas entre los delegados de la Celeste y de la Unión de Listas. En el medio hubo policías tratando de frenar la batahola y veedores del Ministerio de Acción Cooperativa que no tenían poder de decisión, pero anotaron todo lo que ocurrió para luego informar a la ministra Aguirre.
Los delegados de la Celeste se retiraron argumentando que “no había garantías” y que hubo violencia contra ellos. El vicepresidente de la CEEL anunció que se suspendió la asamblea. Pero en el documento de Acción Cooperativa se informa que el Vicepresidente no tenía la facultad de pasar la asamblea a cuarto intermedio ya que la misma es soberana y decide solamente por mayoría de los votos.
La Unión de Listas se quedó y llevó adelante la asamblea sin presencia de la Celeste. Votaron por la elección de tres consejeros y realizaron los pasos indicados en el Estatuto, a pesar que no estaba presente el Síndico ni el libro de actas para llevar adelante el hecho.