Martín Guzmán lo dijo convencido. Al ministro se lo veía muy cansado pero eufórico a la vez. En las últimas horas le confió a su equipo de colaboradores que el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) ya está prácticamente cerrado. Que sólo faltan detalles por definir. Y que lo enviará al Congreso antes de la Navidad.
El titular del Palacio de Hacienda ya compartió la novedad con el presidente Alberto Fernández y también con el jefe de Gabinete, Juan Manzur, quien sigue el tema del Fondo con todos los detalles. En el gabinete nacional admiten que el tucumano se ha convertido en una pieza clave de la gestión después de las elecciones legislativas.
Según confía Guzmán, al acuerdo le faltan sólo detalles por definir. Lo más importante: la manera de computar una parte del gasto público para el próximo año.
Cristina Fernández de Kirchner, siempre según fuentes de Economía, ya dio el aval para que se cierre el acuerdo. Y que pone como “condicionalidad” que no haya una baja en el gasto público destinado a la obra pública para los próximos años.
El acuerdo tendrá una meta de crecimiento de las reservas del Banco Central, que vienen cayendo en las últimas semanas, pero no inducirá a una devaluación abrupta del tipo de cambio oficial.
De todas formas, Guzmán ya tiene la decisión tomada sobre la evolución del dólar “oficial”: habrá una aceleración del “crawling peg” (minidevaluaciones diarias). Pero ese ritmo no irá por encima de la inflación. La idea es que empareje a la suba del índice de precios.
La estrategia con el dólar
La decisión será un enorme desafío para el Gobierno, que viene atrasando el tipo de cambio (desde marzo último viene subiendo a un ritmo del 1% mensual cuando la inflación más que triplica esa magnitud). Se calcula que el atraso desde ese momento fue de un 20% aproximadamente.
Esa estrategia de retrasar el dólar no impidió que la inflación se mantuviera arriba del 3% mensual.
Con el aval de Cristina y el cierre técnico de la negociación, el Gobierno enviará el acuerdo al Congreso antes de la Navidad. La idea es que la ley salga antes de fin de año.
Tal como adelantó Cecilia Todesca Bocco, economista de confianza de Alberto Fernández y secretaria de Relaciones Económicas Internacionales de la cancillería, el Gobierno pagará el vencimiento de casi u$s1.900 millones con el FMI con los DEGs que el propio organismo envió hace un par de meses.
Guzmán tiene la palabra de Kristalina Georgieva de que los vencimientos que se pagaron con esos DEGs (entre septiembre y el próximo fin de año, por unos u$s4.500 millones) serán reintegrados por el Fondo a la Argentina en algún momento del año que viene, a medida que se vaya cumpliendo el acuerdo.
La Casa Rosada confía en que este acuerdo será clave para estabilizar las expectativas: ante la incertidumbre cambiaria y el ensanchamiento de la brecha, el Banco Central viene perdiendo divisas. A lo largo de noviembre, las reservas cayeron u$s890 millones, por lo que las reservas “netas” ya estarían por debajo de los u$s3.000 millones.
Esa es la clave para entender el motivo de este apuro (ahora sí) por cerrar trato con el Fondo lo antes posible.
Queda por ver la discusión que se dará en el Parlamento, con un oficialismo que claramente intentará involucrar a la oposición en la responsabilidad por haber contraído la deuda de u$s44.000 millones con el organismo.
“El acuerdo está prácticamente cerrado. Faltan algunas cuestiones de tasas y otros detalles”, comenta a iProfesional al respecto la doctora en Economía y especialista en la historia de la deuda externa, Noemí Brenta.
La experta detalla que, en 2022, hay vencimientos importantes y cierran trimestralmente. Por eso, habrá exigencias de pago de capital e intereses en marzo, junio, septiembre y diciembre, pero lo que se busca con la negociación es justamente que sólo se deba cumplir con el pago de intereses en esas fechas y demorar los de capital.
“Creo que la negociación viene bien encaminada y que las condicionalidades tienen que ir en el sentido de asegurar el repago”, agregó.
Una misión parte rumbo a Washington este fin de semana
Este fin de semana, equipos técnicos del staff económico del Gobierno, integrados por representantes del BCRA y la cartera de Hacienda, viajarán a Washington para reunirse con el staff del Fondo Monetario Internacional (FMI) en el marco de las negociaciones que lleva adelante el Gobierno para renegociar los plazos de vencimiento de deuda con ese organismo internacional.
“El objetivo es continuar avanzando en los entendimientos técnicos en el marco de las negociaciones con ese organismo multilateral de crédito para un programa que permita refinanciar el préstamo tomado en el año 2018”, informaron fuentes oficiales.
Según pudo saber iProfesional y, dado que se trata de reuniones netamente técnicas, en esta ocasión Miguel Ángel Pesce, presidente del BCRA, el ministro de Economía, Martín Guzmán, no serán parte de la misión. Asimismo, desde el Gobierno informaron que no va a haber una misión de Fondo en la Argentina por el momento.
Este viaje se da tras los anuncios de Cecilia Todesca Bocco, secretaria de Relaciones Económicas Internacionales, de que el Gobierno realizará el pago de u$s1.800 millones al FMI este mes y luego de que se conocieran trascendidos de que el ministro Guzmán había anticipado al Ejecutivo Nacional que se iba a firmar un acuerdo finalmente antes de fines de año.
Además, ya se habrían resuelto las internas dentro de la alianza gobernante de cara a este acuerdo y Cristina, señalada por muchos como la más reticente a avanzar, habría aceptado la propuesta del equipo económico, con algunas condiciones específicas que puso respecto de la disminución del gasto público
iProfesional