En medio de un contexto económico difícil, cada vez más personas buscan la forma de gestionar sus ingresos para lograr un ahorro efectivo. En este sentido, Misiones y el país en general presenta como desventaja una falta de educación en cuanto a lo financiero. Entre las herramientas gratuitas para fortalecer la economía personal, en la Biblioteca Popular de Posadas se realizaron talleres que abordan la Educación financiera.
En diálogo con PRIMERA EDICIÓN, el docente a cargo de estos talleres, José Aníbal Brítez, explicó que en estos dos meses “en el primer ciclo de resuelve tus deudas, fueron 8 encuentros donde se brindó algunas herramientas, con videos grabados, para que luego cualquiera persona lo pueda ver. Ahora viene otro ciclo más corto, hasta fin de año, de herramientas para la inclusión financiera los martes de 20 a 21 horas en la Biblioteca Popular. Este último es a la gorra”.
Respecto a quienes asistieron a estos talleres, compartió que “son personas que están buscando tener herramientas para resolver las deudas o ser consistentes en esto. Esto se refiere al hecho de que a veces se puede resolver las deudas, pero luego la persona vuelve a endeudarse. El punto es mantener el bienestar financiero”.
Brítez contó que “en estos encuentros he dado una serie de herramientas prácticas y espirituales, para ser consistentes en la regulación del déficit. El emprender es el broche de oro para superar esto”.
Entre las recomendaciones para generar una estabilidad económica, remarcó que “primero hace falta conciencia de la necesidad de educación financiera. Uno debe invertir en educación, porque el tiempo es lo más valioso. Otro tip importante es pagarse a uno mismo, mínimo un 10%. En tercer lugar, están las donaciones, no sólo de dinero, sino de tiempo, conocimiento y todo lo que uno tenga como posibilidad para donar. Con eso, podemos empezar a influir en nuestras finanzas”.
Ahorrar con inflación
En un contexto inflacionario, se puede ahorrar sin recurrir al dólar. Para Brítez, “una de las maneras más fáciles es concurrir a los bancos en plazos fijos UVA. Ese instrumento está atado a la inflación, más la ganancia. Es algo fácil de hacer desde el propio celular”. En cuanto al contexto nacional para inversiones económicas y lograr realmente ahorrar, aseguró que “nuestra fortaleza en la moneda argentina está muy cuestionada y eso hace que nuestra capacidad de ahorro se diluya”.
Anteúltimos en el ranking
A nivel educativo, Brítez comentó que “en 2019 hubo un programa nacional de educación financiera. Es la primera vez que se comenzó a tocar a nivel formal y estatal este tema”. En cuanto a estudios realizados, detalló que “a nivel Latinoamérica, de 37 países Argentina está anteúltimo en ignorancia en cuanto al manejo financiero”.
“La provincia adhirió al programa nacional de educación financiera y armó un programa propio, pero creo que no es suficiente. Los alumnos deberían aprender educación financiera desde la primaria”, argumentó.