
Familias de productores rurales de San Pedro van a tener acceso al agua segura para el consumo humano mediante un fondo que recibieron de la Unión Europea. Están nucleadas en la Asociación Civil de la Mujer Rural y se dedican a promocionar y a cuidar el medio ambiente. El Ministerio de Asuntos Agrarios hace el acompañamiento, el asesoramiento y la capacitación a las familias.
La sequía sigue golpeando fuerte a Misiones. Los más damnificados son las familias de las zonas rurales donde no hay arroyos o vertientes y en otros lugares que no tienen agua segura para el consumo humano.
Desde los municipios, las asociaciones civiles y desde el Gobierno de la Provincia vienen trabajando para solucionar esta problemática. Los productores se agrupan y acuden a los distintos entes y organizaciones sociales para solucionar su problemática y en muchos casos son ellos mismos los que buscan una salida para acceder al agua.
Un grupo de mujeres rurales de San Pedro con problemática al acceso al agua segura para sus familias consiguió una financiación por parte de la Unión Europea para la realización de la recuperación y protección de vertientes.
De esta manera van a tener acceso a agua segura para el consumo humano. Son 13 familias las beneficiadas por este proyecto que están ejecutando ellos mismos con el apoyo de la Subsecretaría de Planificación del Ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia.
Protección del medio ambiente
En San Pedro hay un grupo de mujeres de familias rurales que se asociaron para trabajar para la protección del medio ambiente. Estas mujeres formaron la Asociación Civil de la Mujer Rural. Son mujeres luchadoras que, aparte de trabajar en las chacras y con sus familias, se dedican a proteger el medio ambiente.
“Son luchadoras ambientales que hacen trabajo de promoción del cuidado del medio ambiente. Hacen folletos y reparten contra la deforestación y otros daños ambientales. Trabajan para la protección y recuperación de vertientes para cuidar el agua para el consumo y para los animales y el medio ambiente”, dijo Víctor Núñez, técnico del Ministerio de Asuntos Agrarios que trabaja en el acompañamiento y asesoramiento a estas mujeres rurales.
La Asociación Civil de la Mujer Rural que preside Romilda Padilla, gestionó ante la Unión Europea fondos para la recuperación de vertientes para estas 13 familias. Fueron aprobados los fondos para la protección de 10 vertientes. Estos son fondos que la UE destina a grupos de mujeres rurales que trabajan por el cuidado del medio ambiente. Estas mujeres recurrieron al Ministerio del Agro y la Producción para tener un asesoramiento y así poder concretar las diez protecciones que le fueron asignadas.
Son vertientes que van a proveer agua segura, siete vertientes son individuales y otras tres compartidas entre dos familias.
Núñez que trabaja en el asesoramiento con las familias beneficiarias dijo que “hay mucha problemática de agua en las colonias. Muchas familias no tienen acceso a agua segura para el consumo humano“.
“Estas 13 familias no tenían acceso a agua segura y ahora la van a tener. Son entre ellas las que trabajan y se ayudan para concretar la protección de sus vertientes. Los reservorios son de entre 1.500 y 2.000 litros de agua, suficiente para una o dos familias. Nosotros hacemos el acompañamiento y asesoramiento que nos pidieron las familias”, apuntó.