
A partir del 2022, los jóvenes que quedaron fuera del sistema educativo secundario en Misiones, podrán acceder a una nueva formación secundaria desde una perspectiva de capacitación profesional. Esta nueva oferta está respaldada por la Resolución 409/21 aprobada por el Consejo Federal de Educación (CFE) y la próxima semana comenzarán a definirse las bases durante la Comisión Federal de la Educación Técnica Profesional.
Ayer se llevó a cabo el anuncio de una nueva oferta de formación secundaria. Fue en el Ministerio de Educación de Misiones y estuvo encabezado por el ministro de Educación de la provincia, Miguel Sedoff; junto al subsecretario de Formación Técnica Profesional, Gilson Berger; la directora Nacional de Educación, Trabajo y Producción, Jazmín Belosi y sus colegas Mauro Bonavota y Gonzalo Fernández; el presidente del Consejo General de Educación, Alberto Galarza y el director ejecutivo del SPEPM, Luis Bogado. También estuvo presente la subsecretaria de Educación, Cielo Linares; la directora de TIC, Alejandra Pacheco; directores de centros de formación; directores y supervisores de secundarias técnicas; directores del nivel superior y representantes gremiales.
Integrar la secundaria general con la profesional
“En un contexto en el que estamos creando nuevas herramientas para salir de la pandemia, surgió la necesidad de poder pensar en una nueva trayectoria formativa”, dijo durante la conferencia de prensa la directora Nacional de Educación, Trabajo y Producción, Jazmín Belosi.
Sí, “la secundaria profesional tiene como objetivo el poder salir a buscar a los jóvenes que quedaron fuera del sistema educativo (desde la pandemia o tiempo atrás) y que no se vieron en la posibilidad de continuar con su trayectoria”, explicó.
Por ello, “pensamos en una nueva trayectoria secundaria formativa donde la educación profesional sea el eje de esta reconstrucción. Tenemos que poder pensar en la capacitación laboral constante de los jóvenes que están más excluidos y en los adultos que no pudieron insertarse en el mercado laboral, para que puedan crear un nuevo proyecto de vida”.
Implementación en Misiones
La nueva oferta, “establece una formación que integra los aprendizajes prioritarios del nivel secundario general, con capacitaciones profesionales”, subrayó el subsecretario de Formación Técnica Profesional, Gilson Berger.
El objetivo principal es “fortalecer a la Formación Profesional (FP) y buscar a los jóvenes que se fueron del sistema educativo ya sea porque en la manera en que funciona la secundaria actual no los estamos seduciendo o por razones personales que los llevaron a abandonar la secundaria común o técnica”.
La implementación de esta nueva formación “se realizará necesariamente en algunas de las instituciones que ya están registradas en la educación técnica profesional: centros de formación profesional, secundaria técnica con anexo de FP y nivel superior con anexo de FP”.
En cuanto a la carga horaria, Berger explicó que “se concentraría en cuatro años de cursada y tendrá un modelo de pirámide invertida, en donde los aprendizajes prioritarios pasan a tomar relevancia en los años superiores, mientras que en los primeros años se enfatiza en la formación profesional”.
Según dijo, “el chico que abandonó, lo hizo porque no quería o no podía cursar intensamente las materias que caracterizan a la formación general, entonces la idea es atraerlos a través de la formación profesional: que vayan tomando conocimiento de los oficios y después se agrega la formación general”. Así, estipuló que en total serán unas 2.900 horas de cursada, de las cuales “2.100 son de educación general y 800 de formación profesional”.
El subsecretario de educación técnica se refirió también a la formación profesional que recibirán: “Se va a definir en torno a una familia profesional y cada provincia definirá cuáles son las familias prioritarias en función de las necesidades de cada región”.
A modo de ejemplo, “en la familia profesional de energía estaríamos formando en tres oficios: electricidad industrial, electricista de inmueble y montador de instalaciones eléctricas más toda la formación general. Así, tendríamos un estudiante con secundaria profesional en energía”, señaló. Una vez finalizada su formación, “los chicos egresan capacitados en oficio y con la secundaria obligatoria cumplida”, aseguró.
“No se trata de competir con la secundaria”
Durante el anuncio de la nueva oferta de formación secundaria con perspectiva técnico profesional, el presidente del Consejo General de Educación, Alberto Galarza, celebró la nueva resolución porque “nos permite resolver un gran problema en Argentina que no estamos pudiendo resolver hace varios años, que es el abandono de la escuela secundaria”.
En este sentido, Galarza remarcó que “esta nueva oferta formativa no intenta competir con la formación secundaria normal ni técnica, sino que reintroduce al estudiante en el sistema educativo a través de la formación profesional”.
Al igual que él, el titular del SPEPM, Luis Bogado, consideró que “es una gran oportunidad para nuestros jóvenes misioneros. En el caso de la gestión privada tenemos 91 formaciones profesionales en toda la provincia y tres instituciones que brindan el servicio de educación técnica que estarán al servicio para incorporar al mundo social y productivo a nuestros alumnos con herramientas concretas”.