
Misiones superó la cantidad de donaciones multiorgánicas y de córneas del 2020. En lo que va del año, se hicieron 28 operativos multiorgánicos y 49 trasplantes de córneas, mientras que el año pasado fueron 24 trasplantes multiorgánicos y 40 de tejidos.
“La pandemia hizo que disminuyera significativamente la cantidad de operativos, pero, aunque bajó la cifra, Misiones continuó satisfaciendo la necesidad de los misioneros en órganos y tejidos”, dijo a FM 89.3 Santa María de las Misiones, el director del Centro Único Coordinador de Ablación e Implantes de Misiones (CUCAIMis), Luis Esquivel.
Dado a que “se habilitaron algunos sistemas en todo el complejo de Salud de Misiones”, el doctor señaló que “esperamos que el próximo año sea más fructífero”.
A pesar que la demanda de córneas en Misiones no es tan elevada, muchas de las córneas donadas se distribuyeron a otras provincias. “La lista de espera en la provincia varía siempre de entre 0 a 10 personas en los momentos de mayor impacto”, explicó Esquivel.
En este sentido, destacó que “hace años que Misiones encabeza la lista nacional en el trasplante de córneas”. En cuanto a órganos, actualmente se encuentra en el tercer puesto con los mayores índices de donación per cápita.
Mayor concientización
Esquivel mencionó que en estos últimos años “mejoró la concientización de que donar salva vidas”.
Así, dijo que antes “dentro del propio sistema de salud había muchos prejuicios de profesionales que no entendían por qué la donación debía ser una actividad de rutina”. Ahora, en cambio, “los trasplantes se practican en la provincia tanto en centros públicos como privados, y es considerado una actividad más dentro de los hospitales”.
También se refirió a los docentes de toda la provincia que “realizaron cursos para capacitarse sobre donación de órganos y enseñar a sus alumnos. Es fundamental que desde la infancia se hable de este tema porque nuestros niños están tan o más expuestos que los adultos a tener que hacerse un trasplante en algún momento de su vida”.
Por otra parte, Esquivel destacó el rol de los medios de comunicación porque “ayudan muchísimo a este cambio de conciencia. Hace años, y especialmente durante la pandemia, nos ayudaron mucho a desmitificar una actividad que antes tenía muchos prejuicios pero que ahora se convirtió en una actividad más de salud y la gente lo está entendiendo así”.
Instalar la actividad en más hospitales
Finalmente, el director del CUAIMis habló del objetivo para el 2022: “hubo una reunión de todas las jurisdicciones provinciales el mes pasado y mañana hay otra para tratar de implementar de que el eje de la actividad no sea solo en los organismos dependientes del INCUCAI, sino que se sustente en los principales hospitales de cada provincia”.
Para eso “estamos gestionando acuerdos con el Hospital Madariaga, el Hospital SAMIC de Oberá y el Hospital SAMIC de Eldorado”.
Además “proponemos al Superior Tribunal de Justicia que nos habilite a realizar procuración de córneas en la morgue judicial, respetando las premisas de cuidados legales”.